[ez-toc]
Magdalena de Cao, un encantador distrito ubicado en la provincia de Ascope, región La Libertad, Perú, es un destino que combina una rica herencia histórica con paisajes naturales impresionantes. Conocido principalmente por ser el hogar del Complejo Arqueológico El Brujo y el descubrimiento de la Dama de Cao, este lugar ofrece a los visitantes una experiencia única que fusiona la arqueología de la cultura Moche con la hospitalidad norteña y la belleza del entorno costero. Situado en el valle del río Chicama, a unos 60 km al norte de Trujillo, Magdalena de Cao es un tesoro turístico que invita a explorar el pasado preincaico y disfrutar de la calidez de su gente.
El Complejo Arqueológico El Brujo: Un Legado Moche
El Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en las afueras de Magdalena de Cao, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del norte del Perú. Este complejo, que data de los períodos Moche (100-700 d.C.) y Lambayeque (900-1100 d.C.), está compuesto por tres estructuras principales: Huaca Prieta, Huaca Cao Viejo y Huaca El Brujo (o Huaca Cortada). El sitio es un testimonio de la avanzada civilización Moche, conocida por su arquitectura monumental, cerámicas detalladas y complejos rituales.
La Dama de Cao: Un Descubrimiento Histórico
En 2006, el hallazgo de la Dama de Cao en Huaca Cao Viejo marcó un hito en la arqueología peruana. Esta gobernante Moche, enterrada hace unos 1,700 años con un ajuar funerario que incluía joyas de oro, plata y turquesa, es una de las pocas evidencias de mujeres en posiciones de poder en las culturas precolombinas. Su tumba, descubierta intacta, reveló tatuajes de serpientes y arañas en sus brazos, símbolos asociados con el poder y la conexión espiritual en la cultura Moche.
- Museo de Cao: Inaugurado en 2009, este museo exhibe los restos de la Dama de Cao, sus ornamentos y objetos rituales, junto con paneles informativos que narran la vida de los Moche.
- Murales y Relieves: Huaca Cao Viejo cuenta con impresionantes frisos policromados que representan escenas de sacrificios, dioses como el “Degollador” y figuras mitológicas.
- Huaca Prieta: Uno de los sitios más antiguos de América, con ocupación desde el 12,500 a.C., conocido por sus textiles precerámicos.
Visitar El Brujo
El Complejo Arqueológico El Brujo está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a 17:00. La entrada general tiene un costo aproximado de S/10 para adultos y S/5 para estudiantes, con guías disponibles para recorridos que explican la importancia histórica del sitio. El museo y las huacas son accesibles desde Magdalena de Cao a través de un corto trayecto en auto o mototaxi, y la experiencia combina historia, arte y una conexión profunda con el pasado andino.
Naturaleza y Ecoturismo en Magdalena de Cao
Magdalena de Cao no solo cautiva por su riqueza arqueológica, sino también por su entorno natural, que ofrece oportunidades para el ecoturismo y la exploración al aire libre. Aunque la información proporcionada menciona la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, esta área protegida está ubicada en Arequipa, no en La Libertad. Sin embargo, el valle del río Chicama y las áreas circundantes de Magdalena de Cao ofrecen paisajes igualmente impresionantes, con campos agrícolas, cerros y humedales que son hogar de una rica biodiversidad.
Valle del Río Chicama
El río Chicama, que atraviesa Magdalena de Cao, crea un valle fértil que ha sido la base de la agricultura local durante siglos. Los visitantes pueden recorrer senderos que atraviesan campos de caña de azúcar, maíz y arroz, disfrutando de vistas panorámicas de los cerros que rodean el distrito. Estas caminatas son ideales para observar aves como garzas, patos y gaviotas andinas, así como flora nativa como el algarrobo y el sauce.
Humedales y Playas Cercanas
A pocos kilómetros de Magdalena de Cao, en la costa de La Libertad, se encuentran humedales y playas que complementan la experiencia natural. Los humedales de Puerto Chicama, a unos 20 km, son un santuario para aves migratorias y especies marinas. Aunque no es un destino principal, la cercanía a Chicama, conocida como la “ola izquierda más larga del mundo”, atrae a surfistas y visitantes que buscan combinar arqueología con actividades costeras.
- Actividades: Caminatas, observación de aves y fotografía de paisajes en el valle del Chicama.
- Consejo: Llevar protector solar y agua, ya que las temperaturas en la costa pueden superar los 25°C en verano (diciembre a marzo).
Festividades y Tradiciones
La hospitalidad de los habitantes de Magdalena de Cao es uno de los mayores atractivos del distrito. Los pobladores, muchos de los cuales descienden de comunidades quechua y mestizas, mantienen vivas las tradiciones que combinan elementos andinos con influencias coloniales. Las festividades locales son una oportunidad para experimentar la calidez de la comunidad y su riqueza cultural.
Fiesta de Santa Magdalena
Cada 22 de julio, Magdalena de Cao celebra a su patrona, Santa María Magdalena, con una festividad que incluye misas solemnes, procesiones, danzas tradicionales como el huayno y ferias gastronómicas. Los pobladores decoran las calles con flores y banderas, y las familias se reúnen para compartir platos típicos y música andina interpretada con quenas, charangos y bombos.
Otras Celebraciones
El distrito también participa en festividades regionales como la Semana Santa y la Fiesta de San Isidro Labrador (15 de mayo), patrón de los agricultores, que refleja la importancia de la agricultura en la vida local. Estas celebraciones suelen incluir danzas como la marinera norteña y actividades comunitarias que fortalecen los lazos entre los habitantes.
Gastronomía: Sabores del Norte Peruano
La gastronomía de Magdalena de Cao es un reflejo de la riqueza culinaria de La Libertad, conocida por su fusión de sabores andinos y costeros. Los platos típicos, elaborados con ingredientes frescos del valle y el mar, son una parte esencial de la experiencia en el distrito.
- Ceviche de Mariscos: Preparado con pescado fresco, mariscos, limón, ají limo y cebolla, servido con camote y maíz tostado.
- Cabrito Norteño: Carne de cabrito cocida a fuego lento con chicha de jora, culantro y ají, acompañada de frejoles y arroz.
- Shambar: Una sopa contundente típica de Trujillo, pero popular en Magdalena de Cao, hecha con trigo, frijoles, carne y hierbas.
- Postres: Dulces como el king kong (un postre de capas de galleta y manjar blanco) y la mazamorra de calabaza.
Los mercados y restaurantes locales, como los ubicados cerca de la plaza principal de Magdalena de Cao, ofrecen estos platos en un ambiente acogedor, donde los visitantes pueden disfrutar de la hospitalidad norteña.
Consejos para Visitar Magdalena de Cao
- Cómo Llegar: Desde Trujillo, se puede tomar un bus o colectivo hasta Magdalena de Cao (1 hora aprox., S/5-10). Desde Lima, el trayecto en auto por la Panamericana Norte toma unas 8 horas.
- Mejor Época: De diciembre a marzo para disfrutar del clima cálido; de abril a noviembre para evitar multitudes.
- Preparación: Llevar ropa ligera, protector solar y calzado cómodo para explorar el Complejo El Brujo y los senderos naturales.
- Alojamiento: Opciones económicas en Magdalena de Cao, como hospedajes familiares, o en Trujillo, con hoteles más completos.
Deja una respuesta