[ez-toc]
La provincia de Pataz, en el departamento de La Libertad, es un mosaico geográfico que combina sierra y ceja de selva. Con 4 226,5 km² y 13 distritos —entre ellos Tayabamba, su capital desde 1895— ofrece al viajero paisajes de montaña, valles fértiles, sitios arqueológicos poco difundidos y comunidades que conservan arquitectura y costumbres de antaño. Pataz se ubica en la sierra oriental liberteña, en la margen derecha del río Marañón. Limita con Bolívar (norte), San Martín (este), Marañón–Huánuco (sur), Pallasca y Sihuas–Áncash (sur y oeste) y con Sánchez Carrión y Santiago de Chuco (oeste). Su relieve es accidentado por influencia de la Cordillera de los Andes: profundos cañones, quebradas encajonadas y laderas donde la agricultura aprovecha terrazas y manantiales. Es la provincia más extensa de La Libertad.
Hidrografía esencial
- Río Marañón: columna vertebral que recoge la mayoría de tributarios patacinos.
- Subcuencas Alto Marañón y Alto Huallaga: definen valles agrícolas y zonas ganaderas.
- Río Cajas: único de caudal permanente gracias a lagunas altoandinas que lo alimentan todo el año.
Clima: cinco regiones naturales en un solo viaje
La altitud va de 700 a 4 600 m s. n. m., por lo que el clima varía drásticamente. Según la clasificación de Javier Pulgar Vidal, aquí conviven:
- Yunga fluvial (temple): 1 100–2 300 m, cálida y húmeda, ideal para frutales.
- Quechua: 2 300–3 500 m, templada-seca, “despensa” agrícola.
- Suni: 3 500–4 000 m, templado-fría, con heladas frecuentes.
- Puna: 4 000–4 600 m, fría, de pastos naturales (ichu) y bofedales.
- Selva alta (rupa-rupa): 700–1 000 m, húmeda y calurosa; aquí se encuentra el distrito de Ongón.
Hay tres periodos climáticos marcados: lluvias intensas (noviembre–abril), época seca con heladas (mayo–agosto) y un periodo intermedio (septiembre–octubre). El cambio climático está alterando la regularidad de estas estaciones, generando años más secos o más lluviosos de lo habitual.
Huellas preincas e incas: un patrimonio por redescubrir
Los distritos patacinos conservan ruinas, cementerios y vestigios que evidencian ocupación humana desde épocas preincas. Varias rutas del Qhapaq Ñan (camino inca) cruzaban la provincia.
Sitios destacados
- Huallumarca (Santiago de Challas): cementerio preinca con tumbas y ofrendas.
- Tamburco (Pías): estructura cuadrangular con cerámica, textiles y momias vinculadas al área cultural del Gran Pajatén.
- Yorgo, Tute-paga y Uchus (Taurija): ruinas preincas con restos de arquitectura de piedra.
- Huaristambo (Collay), Araytambo y Huarimarca (Tayabamba): complejos por donde pasaba el camino inca, con andenes y recintos de control.
- Nunamarka (Chillia): sitio estudiado por Julio C. Tello (1937); se hallaron lajas y estelas hoy en el Museo de Antropología de la Universidad de San Marcos.
Natureza viva: bofedales, puna colorada y valles frutales
En las punas de la Colorada se extienden pantanos de altura (bofedales) fundamentales para camélidos y aves altoandinas. Más abajo, los valles interandinos ofrecen cultivos de maíz, papa, frutales y tubérculos nativos, creando contrastes paisajísticos notables en pocos kilómetros.
Pueblos con sabor a pasado
En muchos caseríos de Pataz el tiempo parece haberse detenido: casas de tapial y piedra, techos altos, portones de madera y calles estrechas. La hospitalidad es parte del sello local: familias abren sus cocinas a visitantes y comparten platos tradicionales elaborados con productos de la zona.
Atractivos turísticos imperdibles
1. Tayabamba, capital a 3 203 m s. n. m.
Puerta de entrada a varios circuitos. Sus barrios conservan arquitectura vernácula y festividades donde conviven música andina, procesiones y ferias agrícolas.
2. Sitio arqueológico de Nunamarka (Chillia)
Ideal para viajeros interesados en la arqueología temprana del norte andino. Se recomienda coordinar con autoridades locales y guías comunitarios para acceder y comprender el contexto del lugar.
3. Pantanos de la Colorada
Un ecosistema de altura perfecto para observar flora adaptada al frío, aves acuáticas y llamas/alpacas pastando. Es un escenario fotográfico único, especialmente al amanecer y atardecer.
4. Rutas del Marañón
Miradores naturales a lo largo del borde de la cuenca permiten apreciar la magnitud del cañón y la transición de pisos ecológicos. En temporada seca, algunos tramos son ideales para trekking y fotografía de paisajes.
Experiencias recomendadas
Itinerario 3 días (base Tayabamba)
- Día 1: Llegada y aclimatación. Recorrido urbano por Tayabamba, visita al mercado local y degustación de frutas y platos típicos.
- Día 2: Excursión arqueológica a Huaristambo/Araytambo y miradores del Marañón. Picnic con productos locales.
- Día 3: Salida temprana hacia los pantanos de la Colorada o Nunamarka (según permisos), observación de fauna y retorno.
Ruta temática “Agua y Cultura”
- Borde del río Cajas y lagunas de cabecera para entender la importancia del recurso hídrico.
- Visita a sistemas de andenes y acequias tradicionales.
- Conversatorio con comuneros sobre cambios climáticos y agricultura.
Consejos prácticos
- Altitud y salud: hidrátate, evita alcohol los primeros días y lleva medicación para el soroche si eres sensible.
- Equipamiento: ropa en capas, impermeable ligero, botas con buen agarre y protector solar (la radiación UV es alta).
- Seguridad vial: las carreteras son angostas y sinuosas; viaja de día y con conductores locales experimentados.
- Turismo responsable: no dejes basura, respeta rituales y propiedades, y procura contratar guías locales para fortalecer la economía comunitaria.
Datos clave
- Superficie: 4 226,5 km²
- Población (2015): 88 038 habitantes
- Distritos: 13
- Capital: Tayabamba (desde 28 de diciembre de 1895)
- Altitud provincial: 700–4 600 m s. n. m.
Deja una respuesta