¿Qué es el suri?
El suri es la larva del escarabajo Rhynchophorus palmarum, conocido como el “gusano de palma”, que se desarrolla en los troncos caídos de palmeras amazónicas como el aguaje y el palmito. Es un alimento ancestral y fundamental para las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, especialmente en regiones como Iquitos y Pucallpa, donde se consume crudo, asado o frito, y es muy apreciado por su sabor y valor nutricional.
El consumo de suri se remonta a tiempos precolombinos y es considerado un manjar en la dieta amazónica. Su recolección y preparación forman parte de la identidad culinaria y cultural de la selva peruana. Además, el uso del suri representa un ejemplo de aprovechamiento sostenible de los recursos locales y es símbolo de biodiversidad y sostenibilidad en la gastronomía peruana.
Características del plato
- Preparación sencilla y rápida : El suri puede acompañarse de plátano frito, yuca o ensalada de palmito.
Su sabor se describe como mantecoso, con notas a frutos secos y ligeramente dulce.
Es considerado un alimento exótico, nutritivo y sostenible.
Ingredientes
- 1 kilogramo de suri fresco
- 4 plátanos verdes
- 1 cucharada de pasta de ajo
- Aceite vegetal
- Sal y pimienta al gusto
- Palillos para brochetas
Preparación paso a paso
- Lava bien los suris y seca el exceso de agua con papel absorbente.
- Coloca los suris en un bol, condimenta con pasta de ajo, sal y pimienta, y deja reposar 20 minutos.
- Pela y corta los plátanos en tajadas.
- En una sartén grande, añade aceite y fríe los suris hasta que estén dorados. Luego, fríe los plátanos.
- Retira el exceso de aceite con papel absorbente.
- Ensarta los suris en los palillos y sirve acompañado de plátano frito. También puedes acompañar con ensalada de palmito, salsa criolla o yuca cocida.
Valor nutricional y beneficios para la salud
El suri es una fuente excepcional de proteínas de alto valor biológico, grasas saludables, vitaminas A y E, y minerales como fósforo, calcio y zinc. Su contenido proteico puede superar el 10% y su contenido graso ronda el 20%, lo que lo convierte en un alimento ideal para complementar la dieta, especialmente en comunidades con acceso limitado a otras fuentes de proteína animal.
Además, el aceite de suri es utilizado en la medicina tradicional amazónica para tratar afecciones respiratorias y dolores musculares, y su consumo es recomendado para combatir la malnutrición.
Curiosidades y consideraciones culturales
El anticucho de suri es considerado un manjar exótico y, pese a su aspecto poco convencional, es muy apreciado por los conocedores de la gastronomía amazónica.
Es un plato caro en los mercados locales debido a la dificultad de recolección y su alta demanda por turistas y locales.
El consumo de insectos como el suri contribuye a la sostenibilidad alimentaria y tiene menor impacto ambiental que la producción de carne tradicional.
En la Amazonía, el suri también se consume crudo, frito, asado o en otras preparaciones como brochetas y patarashca.
