Aquia: Nevados, lagunas y patrimonio andino en la provincia de Bolognesi

[ez-toc]

El distrito de Aquia pertenece a la provincia de Bolognesi, departamento de Áncash. Limita con Huari (norte), Huallanca y Huasta (este), Chiquián (sur) y Recuay (oeste). Fue creado el 2 de enero de 1857, durante el gobierno de Ramón Castilla. Sus primeros pobladores habrían llegado desde la zona de Chavín, trayendo su culto al Apu Cóndor y estableciendo su capital primigenia en el cerro Ichik Aynuck, hoy conocido como Jerusalén.

Territorio y centros poblados

Aquia está flanqueado por los nevados Tucu Chira (al oriente) y Quicash (al occidente). Además del pueblo capital, el distrito integra dos centros poblados (Racrachaca y Pachapaqui) y siete caseríos: Santa Rosa, Uranyacu, Suyán, Pacarenca, Villanueva, Vista Alegre y San Miguel. La población supera los 2 000 habitantes, dedicados principalmente a actividades agropecuarias y servicios vinculados al turismo de naturaleza.

Clima andino de altura

Con altitudes que superan los 3 000 m s. n. m., el clima es de puna andina: días con sol intenso y noches frías. La temporada de lluvias se concentra entre noviembre y abril, cuando los pastos reverdecen y las lagunas incrementan su caudal. Entre mayo y septiembre el ambiente es más seco, los cielos despejados permiten grandes panorámicas de los nevados, pero las heladas nocturnas son frecuentes. Las temperaturas diurnas suelen oscilar entre 10 °C y 18 °C, descendiendo a valores cercanos a 0 °C (o menos) durante la madrugada en zonas altas.

Fauna y ecosistemas

El territorio de Aquia alberga ecosistemas de puna, bofedales y lagunas altoandinas. En ellos se puede avistar:

  • Camelidos andinos: vicuñas y llamas en pastizales altos.
  • Roedores de altura: vizcachas en áreas rocosas.
  • Aves emblemáticas: cóndor andino, aguiluchos, patos andinos y gansos huallatas en lagunas como Huamanhuegue o Tancan.
  • Flora andina: pajonales de ichu, queñuales dispersos y, en Pachapaqui, la imponente Puya raimondii, la bromelia gigante que puede superar los 10 metros de altura y florece una sola vez en su vida.

Patrimonio cultural y arqueológico

Aquia conserva notables evidencias prehispánicas:

  • Tallenga, Quinchapata, Purunmarca, Shulashmarca, Hualancajirca, Shulca y Pucamachay: monumentos arqueológicos con vestigios de vivienda, andenería y estructuras ceremoniales que testimonian ocupaciones anteriores al periodo inca y conexiones con Chavín.
  • Santuario del Señor de Cayac: venerado como “Cristo de piedra”, integra devoción popular y tradición local.
  • Plaza de Armas de Aquia: destaca por sus árboles podados en formas de fauna andina, un ejemplo de arte topiario que refuerza la identidad del lugar.

Fundaciones y devociones

El patrimonio religioso se manifiesta en fiestas patronales que articulan las comunidades y caseríos:

  • San Miguel Arcángel (27 de septiembre – 3 de octubre): patrono del pueblo de Aquia; procesiones, danzas, ferias y competencias tradicionales.
  • Señor de Cayac (3 de mayo): festividad que combina fe católica y costumbres andinas, con peregrinaciones al santuario.
  • Sagrado Corazón de Jesús (4–8 de julio): patrón del centro poblado Pachapaqui.

Gastronomía local

La cocina aquiana recoge sabores de la sierra ancashina:

  • Pachamanca (carnes y tubérculos cocidos bajo tierra con piedras calientes).
  • Picante de cuy, charqui con mote y sopas nutritivas como el caldo de cabeza o la chochoca (a base de harina de maíz tostado).
  • Quesos y derivados lácteos elaborados en caseríos como Pacarenca o Uranyacu.
  • Bebidas calientes con hierbas andinas (muña, huacatay) y postres caseros con maíz morado o quinua.

ATRACCIONES TURÍSTICAS DESTACADAS

Nevados y montañas

  • Nevado Tucu Chira: muralla glaciar hacia el oriente; ideal para fotografía de alta montaña.
  • Nevado Quicash: guardián occidental del distrito, ofrece vistas al Callejón de Huaylas y al valle del Marañón en días despejados.
  • Pastoruri, Yanashallash y Burro Punta: clásicos del andinismo ancashino, accesibles desde rutas cercanas; su presencia en el horizonte de Aquia refuerza el potencial para trekking de altura.

Lagunas altoandinas

El distrito cuenta con varias lagunas de origen glaciar, de aguas azules y esmeralda:

  • Huamanhuegue y Cocoche: refugio de aves acuáticas y puntos de pesca artesanal.
  • Jaracocha, Tancan, Huantuc, Mishacocha y Yanacocha: espejos de agua ideales para caminatas, observación de fauna y fotografía panorámica.

Aguas termales de Shalanga

Un recurso terapéutico natural. Las termas de Shalanga permiten relajarse en medio de un clima frío. Sus aguas, ricas en minerales, son aprovechadas tradicionalmente para aliviar dolores musculares y afecciones reumáticas.

Patrimonio industrial y productivo

  • Central hidroeléctrica de Pacarenca: infraestructura clave para el abastecimiento energético local, ejemplo de aprovechamiento de recursos hídricos de montaña.
  • Piscigranja en Racrachaca: producción de trucha arcoíris en aguas frías y limpias; muchos visitantes degustan el pescado fresco en comedores comunales.

Puya raimondii en Pachapaqui

En las laderas de Pachapaqui crecen ejemplares de Puya raimondii, conocida como “la reina de los Andes”. Esta planta puede vivir más de un siglo y florecer una sola vez, produciendo miles de flores en un imponente inflorescencia. Es un espectáculo botánico único y frágil, digno de protección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *