[ez-toc]
Ancash, ubicado entre la Cordillera Blanca, la Negra y el Pacífico, abarca valles, desiertos y nevados. Su capital es Huaraz y su costa incluye a Chimbote. Este departamento combina paisajes impresionantes, historia ancestral y vibrantes tradiciones vivas.
La historia de Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas.
En Ancash predominan actividades como la agricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más de 1,8 millones de visitantes.
Asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú, fechado hacia mediados del XIII milenio a. C. (12.560 a.C.), se encuentra en Ancash, en el distrito de Shupluy (provincia de Yungay). Hacia el VII milenio a. C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles, pallares, ajíes, ollucos (Ullucus tuberosus), rizomas y frutos andinos. Tuvieron pues una dieta bastante variada basada en los recursos naturales de la región que les permitió además, conocer plantas para elaborar diversos utensilios.
El desarrollo de la horticultura y la plasmación de una arquitectura monumental en las cuencas de los ríos Chuquicara (Pallasca) y Santa (Callejón de Huaylas) descubiertos en La Galgada (Tauca, Huaricoto-Marcará) permiten demostrar que esta región otorgaba recursos suficientes para la formación y desarrollo de sociedades evolutivas complejas. Los altos niveles de desarrollo social y cultural alcanzados en el norte del Callejón de Huaylas, definen con seguridad su carácter ciertamente formativo, con respecto al posterior desarrollo maduro de la cultura Chavín.
Geografía y naturaleza
- Cordillera Blanca: la cadena tropical más alta del mundo, con 35 picos sobre los 6 000 m, incluyendo el Huascarán (6 768 m), dentro del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio UNESCO .
- Cordillera Negra: frente a la Blanca, sin glaciares, protege los nevados del clima cálido costeño.
- Callejón de Huaylas y Conchucos: valles fértiles, cañones y glaciares que rodean Huaraz y otros pueblos ancestrales.
- Costa de Ancash: desde Chimbote hasta el Pacífico, con rica tradición pesquera y microclimas costeros.
Riqueza arqueológica e histórica
Chavín de Huántar
Sitio ceremonial preincaico (c. 1200 a.C.), ejemplo de arquitectura monumental con oratorios y canales subterráneos; punto de referencia arqueológico imprescindible.
Sitios formativos y preincaicos
- La Galgada y Sechín: evidencia de agricultura y arquitectura compleja en la cuenca del Santa.
- Willkawayin, Honcopampa y otros: tumbas, petroglifos y cerámica que narran la evolución cultural.
Vida y cultura local
- Lenguas y pueblos: mezcla de español y quechua ancashino (c. 31 %), con tradición mestiza y quechua dominante.
- Festividades y música: celebraciones tradicionales y música folclórica andina que reflejan raíces ancestrales.
- Artesanía típica: textiles, cerámica y objetos con iconografía precolombina que aún son elaborados por artesanos locales.
Turismo y aventura
Parque Nacional Huascarán
Área protegida con 27 glaciares, lagunas turquesa, diversidad de flora y especies como el oso de anteojos y el cóndor.
Actividades al aire libre
- Senderismo y trekking: rutas de corto y largo recorrido entre nevados y poblados.
- Montañismo y escalada: en picos emblemáticos como Vallunaraju, Alpamayo o Ishinca.
- Mountain bike, kayak, parapente y camping: diversificadas formas de explorar maravillas naturales.
Economía y turismo sostenible
- Actividades principales: agricultura, pesca (Chimbote centro productor), minería y turismo.
- Turismo responsable: destaca la colaboración con comunidades quechua para preservar patrimonio y apoyar economía local.
Recomendaciones para viajeros
- Aclimatarse en Huaraz (3 000 m) antes de subir a senderos más altos.
- Ideal entre los meses secos (abril–octubre).
- Prepararse con equipo alpino, protector solar y ropa por capas.
- Llevar guía local en rutas arqueológicas y montañas.
Deja una respuesta