El Distrito de Coyllurqui, enclavado en la Provincia de Cotabambas del Departamento de Apurímac, en el sur del Perú, es un tesoro andino que fusiona un legado preincaico milenario con tradiciones contemporáneas vibrantes. Con su capital homónima —también conocida como Collurque—, ubicada a aproximadamente 3.800 metros sobre el nivel del mar, Coyllurqui abarca 69,73 km² y se erige como uno de los seis distritos de Cotabambas, administrado por el Gobierno Regional de Apurímac. Creado el 19 de noviembre de 1942 por Ley N.º 9666 durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, este distrito celebra su 83.º aniversario en 2025, honrando sus raíces en el periodo lítico (4.000-5.000 años a.C.) y su rol en la cultura chanca. Con una población rural y mestiza-quechua, Coyllurqui invita a explorar su historia profunda, paisajes altiplánicos y potencial turístico, posicionándose como un destino esencial en el Corredor Andino Cusco-Apurímac.
Historia: De los Primeros Pobladores a la Creación Distrital
La historia de Coyllurqui se remonta a la era preincaica, con evidencias arqueológicas que indican la presencia de los primeros pobladores en el periodo lítico, hace 4.000 a 5.000 años a.C. Estos grupos nómadas habitaron la parte alta y al este del actual pueblo, en el sitio denominado Qoyllur-urmana, un lugar sagrado que evoca «la estrella de agua» en quechua, reflejando su conexión con manantiales y cerros. Influenciado por la cultura chanca —un pueblo guerrero que dominó la región entre los siglos XII y XV d.C., desafiando al Imperio Inca en la Batalla de Yahuarpampa—, el territorio fue un enclave de asentamientos agrícolas y ceremoniales, con terrazas y petroglifos que aún se exploran.
Durante la colonia española, Coyllurqui formó parte de la provincia de Antabamba, integrada a la intendencia del Cusco, donde la explotación minera y las reducciones indígenas moldearon su desarrollo. En la Independencia, contribuyó a las campañas libertarias, aunque su rol fue más logístico que bélico. La creación formal como distrito ocurrió el 19 de noviembre de 1942, promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche, separándolo de influencias vecinas y reconociendo su autonomía. Esta decisión, impulsada por líderes locales, incluyó los pueblos de Chisccahuaylla, Pfaco, Ñahuinlla, y caseríos como Vilcaro, Acpitan, Chuyllullo, Pallparo, Sorcco, Chahuay y Sijahui. En el siglo XX, enfrentó desafíos como la Reforma Agraria de 1969, que redistribuyó tierras hacendarias, y el conflicto interno (1980-2000), con recuperación postconflicto mediante cooperativas. Hoy, el aniversario distrital (19 de noviembre) es un hito de reflexión colectiva, promoviendo el desarrollo social y cultural en el Bicentenario peruano.
Geografía y Población: La Puna Fértil de Cotabambas
Coyllurqui se ubica en las coordenadas aproximadas de 13°50’S 72°26’O, en la zona altoandina de Cotabambas (4.000-5.000 m.s.n.m.), limitando al norte con el distrito de Cotabambas, al este con Tambobamba, al sur con Challhuahuacho y al oeste con Mara. Su topografía es un mosaico de punas, valles interandinos y cerros volcánicos, irrigados por quebradas afluentes del río Pachachaca y lagunas estacionales. El clima es frío y seco, con temperaturas diurnas de 8-12°C, heladas nocturnas (-5°C) y precipitaciones escasas (400-600 mm anuales, diciembre-marzo), típico de la ecorregión del Collao.
Ecológicamente, sus suelos volcánicos fértiles sustentan una biodiversidad adaptada: flora como qeñua, tola y yaretas; fauna con vicuñas, tarukas, cóndores y suris. Desafíos incluyen heladas recurrentes y erosión, mitigados por reforestación del MINAM. Demográficamente, según el Censo 2017 del INEI, cuenta con 6.586 habitantes (proyectados a 6.800 en 2025), con densidad de 94 hab./km², mayoritariamente rural (95%) y mestiza-quechua (70% bilingüe, con quechua cooficial). La población se distribuye en 85 centros poblados, con equilibrio de género (51% hombres) y una edad media de 28 años. La migración juvenil hacia Abancay o Cusco persiste, pero comunidades como Chisccahuaylla fortalecen el tejido social, con tasas de analfabetismo del 12% en adultos mayores.
Cultura y Tradiciones: El Legado Chanca en las Alturas
La cultura de Coyllurqui es un crisol chanca-quechua, enriquecido por el mestizaje colonial, donde la cosmovisión andina venera cerros como Qoyllur-urmana como apus protectores. El quechua sureño es la lengua materna para el 60%, usada en huqas (cuentos) sobre espíritus de la puna. La artesanía destaca en tejidos de alpaca con motivos geométricos y cerámicas inspiradas en chancas, vendidas en ferias locales.
Las tradiciones giran en torno a ciclos agrícolas y religiosos:
- Aniversario Distrital (19 noviembre): Desfiles cívicos, corridas de toros, concursos de belleza y artesanía, con recreaciones históricas del periodo lítico.
- Fiesta Patronal de la Virgen de Fátima (13 mayo): Procesiones con danzas de tijeras y huayno chanca, culminando en pachamancas comunales.
- Carnaval Coyllurquino (febrero-marzo): Comparsas con yunzas y trajes coloridos, invocando lluvias con chaskañahui.
- Semana Santa: Representaciones de la Pasión con tinkes, en capillas coloniales como la de Chisccahuaylla.
La gastronomía es un pilar altiplánico:
- Pachamanca: Carnes (cordero, alpaca), papas y maíz cocidos en hoyo con huacatay.
- Chupe de quinua: Sopa con quinua, habas y muña, rica en hierro para la altitud.
- Charqui de llama: Carne deshidratada con mote y uchucuta picante.
- Picante de cuy: Cuy guisado con ají y maní.
- Api morado: Maíz fermentado con pasteles de queso.
Estos elementos preservan el ayni en mingas para terrazas colectivas.
Economía Local: Agricultura Ancestral y Minería Sostenible
La economía de Coyllurqui es primordialmente agrícola-ganadera, con el 70% de la PEA en cultivos de papa nativa, maíz, quinua y habas en andenes prehispánicos. La ganadería de altura (alpacas, llamas) provee fibra y carne, con cooperativas exportando lana a Abancay (S/ 40-60/kg). La minería artesanal de arcilla y cal genera ingresos marginales, vinculada a la tradición chanca.
El turismo, aunque emergente, se beneficia de la proximidad a Las Bambas (proyecto minero chino con inversión de US$ 5.000 millones, operativo desde 2016), atrayendo visitantes. Desafíos como la pobreza rural (45%) se abordan con programas del MIDAGRI. El PBI distrital es modesto (S/ 20 millones estimados), pero el potencial en ecoturismo promete diversificación.
Atractivos Turísticos: Sitios Sagrados y Paisajes Chancas
Coyllurqui integra el circuito turístico de Cotabambas, accesible desde Abancay (100 km, 3 horas por PE-3S, colectivos S/ 20-30).
- Qoyllur-urmana: Sitio arqueológico preincaico (4.000-5.000 a.C.) con petroglifos y terrazas líticas, a 2 km del pueblo; trekking guiado para explorar orígenes chanca.
- Pueblo de Chisccahuaylla: Caserío colonial con capilla del siglo XVIII y vistas a la puna, escenario de festivales (1 hora a pie).
- Quebradas de Ñahuinlla y Pfaco: Ríos sagrados con manantiales, ideales para birdwatching (cóndores) y piscicultura de trucha.
- Mirador del Apu Chanka: Panorámica de cerros nevados y valles, perfecto para atardeceres (30 min en vehículo).
- Feria Anual de Artesanía (19 noviembre): Exposiciones de tejidos y cerámicas, con corridas de toros tradicionales.
La mejor época es la seca (mayo-octubre). Tours desde Challhuahuacho promueven experiencias comunitarias.
Deja una respuesta