Distrito de Curahuasi: La Capital del Anís

El Distrito de Curahuasi, ubicado en la provincia de Abancay del Departamento de Apurímac, en el sur del Perú, es un rincón encantador de la sierra andina conocido como la Capital Mundial del Anís por sus cultivos aromáticos que tiñen el valle de un verde blanquecino. Situado a 2.684 m.s.n.m. en la ruta entre Abancay y Cusco, este distrito de 1.200 km² representa la esencia agrícola y cultural de Apurímac, con una población de 6.500 habitantes (proyección 2025). Creado como pueblo en 1855 y elevado a distrito en 1942, Curahuasi fusiona herencia incaica, festividades religiosas y ecoturismo emergente, invitando a descubrir sus terrazas, complejos arqueológicos y aguas curativas. Este artículo explora su historia, geografía, economía y atractivos, basado en fuentes oficiales como el INEI y la Municipalidad de Curahuasi.

Historia: De las Doctrinas Coloniales a la Autonomía Distrital

La historia de Curahuasi se remonta a la era prehispánica, cuando el territorio formaba parte del Chinchaysuyo incaico, influenciado por la cultura Chanca (siglos XII-XV d.C.), que desafió al Imperio Inca en la Batalla de Yahuarpampa. Los chancas, guerreros nómadas, dejaron vestigios en andenes y centros ceremoniales como Saywite, un sitio clave para rituales cosmogónicos. El nombre «Curahuasi» deriva del quechua «Q’urawasi», que significa «lugar dorado» o «casa dorada», aludiendo a sus valles fértiles y manantiales.

Durante la colonia, en 1838, el decreto de Andrés de Santa Cruz creó la provincia de Abancay, incorporando Curahuasi como doctrina indígena bajo encomiendas franciscanas. En la Independencia, contribuyó logísticamente a campañas libertarias, con figuras como Mateo Pumacahua (de origen apurimeño) influyendo en la región. El 3 de mayo de 1855, la Ley N.º 12301 elevó Curahuasi a pueblo, y en 1942, bajo Manuel Prado Ugarteche, se consolidó como distrito, fomentando la agricultura de anís y el desarrollo rural.

En el siglo XX, la Reforma Agraria de 1969 redistribuyó tierras hacendarias, impulsando cooperativas. Hoy, el aniversario distrital (25 de noviembre, fiesta de Santa Catalina) celebra con ferias y peleas de gallos, atrayendo a curahuasinos migrantes de Perú y el extranjero.

Geografía y Población: Valles Verdes en la Altiplanicie

Curahuasi se extiende en coordenadas 13°32’S 72°41’O, limitando al norte con el distrito de Circa, al este con Cachora (Apurímac), al sur con Abancay y al oeste con el Valle del Mariño. Su topografía es un mosaico de valles interandinos (2.500-3.000 m.s.n.m.) y punas altiplánicas (hasta 4.000 m), irrigados por el río Pachachaca y quebradas que nutren terrazas. El clima es templado-seco, con temperaturas diurnas de 18-22°C, noches frías (5-10°C) y precipitaciones de 600-800 mm anuales (diciembre-marzo), según el SENAMHI.

Ecológicamente, pertenece a la ecorregión andina sur, con suelos volcánicos fértiles que sustentan biodiversidad: flora como qeñua, cantuta y anís estelar; fauna con vicuñas, tarukas y cóndores. Desafíos incluyen heladas y sequías, mitigados por represas del MIDAGRI. Demográficamente, según el Censo 2017 del INEI, cuenta con 6.500 habitantes (proyectados a 6.700 en 2025), con densidad de 5 hab./km², mayoritariamente rural (90%) y mestiza-quechua (70% bilingüe). La población se concentra en la capital y comunidades como Lucmus y Antilla, con una edad media de 28 años y migración hacia Abancay.

Cultura y Tradiciones: El Arraigo Chanca en las Fiestas

La cultura de Curahuasi es un crisol chanca-quechua, con cosmovisión andina que venera al Apu Salkantay como protector de los valles. El quechua apurimeño es cooficial, usado en huqas sobre espíritus del anís. La artesanía incluye tejidos de alpaca con motivos geométricos y destilación de anís en alambiques tradicionales.

Las tradiciones giran en torno a ciclos religiosos y agrícolas:

  • Fiesta de Santa Catalina (25 noviembre): Aniversario distrital con misas, danzas de tijeras, huaynos chanca y peleas de gallos a navaja, atrayendo a 5.000 visitantes.
  • Virgen Inmaculada Concepción (8 diciembre): En Lucmus, procesiones y ferias con ofrendas a la Pachamama.
  • Carnaval Chanca (febrero-marzo): Comparsas con yunzas y trajes coloridos, invocando lluvias.
  • Semana Santa: Representaciones de la Pasión con tinkes en capillas coloniales.

La gastronomía resalta sabores andinos:

  • Pachamanca: Carnes (alpaca, cordero), papas y maíz cocidos en hoyo.
  • Chupe de quinua: Sopa con quinua, habas y muña.
  • Anís en infusión: Té digestivo con anís local.
  • Charqui de alpaca: Carne deshidratada con mote.

Estos elementos preservan el ayni en mingas para cosechas de anís.

Economía Local: El Reino del Anís y la Agricultura Sostenible

La economía de Curahuasi gira en torno a la agricultura, con el anís estelar como cultivo estrella (80% de la producción regional, exportado a Europa y EE.UU., S/ 20-30/kg). Otros productos incluyen papa, maíz, trigo y frutas en terrazas, representando el 70% de la PEA. La ganadería (alpacas, ovinos) provee fibra, con cooperativas como la de Antilla vendiendo en Abancay.

Atractivos Turísticos: Paisajes Mágicos y Legado Incaico

Curahuasi es un destino en la ruta Abancay-Cusco, accesible por PE-3S (40 km de Abancay, 1.5 horas, colectivos S/ 10).

  • Complejo Arqueológico Saywite: A 37 km, monolito de 2.5 m con 400 figuras (animales, humanos) representando el cosmos inca; rituales de fertilidad.
  • Mirador Capitán Rumi: Vistas al Cañón del Apurímac, nevado Salkantay y cóndores volando (30 min a pie).
  • Baños Termales de Cconoc: Aguas a 40°C con propiedades curativas, rodeadas de terrazas.
  • Valle del Anís: Caminatas por cultivos aromáticos y destilerías tradicionales.
  • Iglesia de Santa Catalina: Templo colonial del siglo XVIII con retablos barrocos, escenario de procesiones.

La mejor época es la seca (mayo-octubre). Tours desde Abancay incluyen experiencias culturales.

Curahuasi no es solo un distrito; es un valle vivo de anís y leyendas chancas, donde monolitos incas y fiestas patronales tejen la identidad sureña. Su aroma y paisajes invitan a un viaje transformador. Para más, contacta la Municipalidad de Curahuasi o PromPerú. ¡Descubre la casa dorada de los Andes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *