El Distrito de Pachar, ubicado en la Provincia de La Convención del Departamento de Cusco, en el sur del Perú, es un rincón encantador que sirve como portal natural al Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu. Con su capital homónima situada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, Pachar abarca aproximadamente 150 km² en la ceja de selva andina y representa la transición entre la sierra cusqueña y la selva alta. Creado el 20 de julio de 1941 por Ley N.º 9504 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, este distrito de 14 en total de La Convención celebra su herencia incaica y colonial, fusionando agricultura, historia y ecoturismo. Con una población rural y mestiza-quechua, Pachar invita a descubrir sus ruinas ancestrales, ríos cristalinos y tradiciones vivas, posicionándose como un destino esencial en el circuito turístico de Cusco, accesible por la ruta del tren a Machu Picchu.
Historia: De los Antiguas Culturas a la Era Republicana
La historia de Pachar se remonta a épocas prehispánicas, cuando el territorio formaba parte del Chinchaysuyo incaico, integrado al Valle Sagrado como un enclave estratégico de control hídrico y agrícola. Influenciado por culturas como los Killke (siglos XII-XIII d.C.) y consolidado por el Inca Pachacútec en el siglo XV, Pachar fue un centro de ingeniería hidráulica, con sistemas de canales y acueductos que irrigaban terrazas para cultivos como maíz y papa. El nombre «Pachar» deriva del quechua «P’achak», que significa «el que crea» o «creador», aludiendo a su rol en la creación de vida a través del agua, y se asocia con un sitio ceremonial dedicado al dios creador Viracocha.
Durante la colonia española, el área fue incorporada a la encomienda de Urubamba en 1534, con misiones franciscanas que promovieron la catequización y la explotación agrícola. En la Independencia, Pachar contribuyó logísticamente a las campañas libertarias, sirviendo como ruta de tránsito para tropas patriotas. La creación formal como distrito en 1941 respondió a la necesidad de autonomía administrativa en el vasto territorio de La Convención, separándolo de influencias vecinas y fomentando el desarrollo rural. En el siglo XX, participó en la Reforma Agraria de 1969, que redistribuyó tierras hacendarias para cooperativas indígenas. Durante el conflicto interno (1980-2000), enfrentó desplazamientos, pero su recuperación postconflicto se centró en el turismo sostenible. Hoy, el aniversario distrital (20 de julio) es un hito de celebración, con rituales que reviven la ingeniería incaica en el contexto del Bicentenario peruano.
Geografía y Población: El Valle Fértil de la Ceja de Selva
Pachar se extiende en coordenadas aproximadas de 13°13’S 72°13’O, limitando al norte con el distrito de Huarocondo, al este con Maras (provincia de Urubamba), al sur con Ollantaytambo y al oeste con la cuenca del Vilcanota. Su topografía es un mosaico de valles interandinos y ceja de selva, con cerros de hasta 3.500 m.s.n.m. irrigados por el río Vilcanota y quebradas como la de Pachar, que forman cascadas y piscinas naturales. El clima es templado-húmedo, con temperaturas medias de 18-22°C, nieblas matutinas y precipitaciones de 800-1.200 mm anuales (diciembre-abril), ideal para la agricultura diversificada.
Ecológicamente, pertenece a la ecorregión del Valle Sagrado, con suelos aluviales fértiles que sustentan biodiversidad: flora como orquídeas, bromelias y eucaliptos; fauna con cóndores, colibríes y tarucas. Desafíos incluyen la erosión por lluvias y el cambio climático, mitigados por proyectos de reforestación del MINAM. Demográficamente, según el Censo 2017 del INEI, cuenta con unos 1.200 habitantes (proyectados a 1.300 en 2025), con densidad baja de 8 hab./km², mayoritariamente rural (90%) y mestiza-quechua (60% bilingüe, con quechua cooficial). La población se concentra en la capital Pachar y anexos como Yanahuara, con una edad media de 27 años y migración estacional por cosechas. Comunidades indígenas preservan el ayllu tradicional, con énfasis en educación intercultural.
Cultura y Tradiciones: El Legado Incaico en la Vida Cotidiana
La cultura de Pachar es un tapiz quechua-colonial, donde la cosmovisión inca venera al Apu Salkantay como protector de las aguas. El quechua cusqueño es la lengua materna para el 50%, usada en relatos orales sobre espíritus del río. La artesanía incluye tejidos de algodón pima con motivos geométricos y mates burilados de calabaza, inspirados en petroglifos locales.
Las tradiciones giran en torno a ciclos agrícolas y religiosos:
- Aniversario Distrital (20 julio): Desfiles cívicos, danzas de tijeras y huayno quechua, con ofrendas a la Pachamama en terrazas incaicas.
- Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo (29 junio): Procesiones con imágenes coloniales, tinkes y comparsas, culminando en pachamancas comunales.
- Inti Raymi (24 junio): Celebración solar en sitios cercanos, con rituales de pago a la tierra y danzas de qhapaq raymi.
- Carnaval Pacharino (febrero-marzo): Comparsas con yunzas adornadas y trajes de flores, invocando fertilidad.
La gastronomía fusiona sabores andinos y selváticos:
- Pachamanca: Carnes (cuy, trucha), papas y maíz cocidos en hoyo con huacatay.
- Chupe de quinua con alpaca: Sopa nutritiva con hierbas locales.
- Humitas: Maíz molido con queso, envueltas en hojas.
- Chicha de jora: Bebida fermentada, esencial en fiestas.
Estos elementos fortalecen el ayni en mingas para mantenimiento de canales incaicos.
Economía Local: Agricultura Incaica y Ecoturismo Sostenible
La economía de Pachar pivota en la agricultura irrigada por sistemas prehispánicos: maíz, papa, frutas tropicales (maracuyá, chirimoya) y café en terrazas, representando el 70% de la PEA. La ganadería menor (gallinas, cerdos) complementa con productos orgánicos exportados a Cusco. Cooperativas como la de Yanahuara promueven el turismo rural, con fincas de cacao y café.
El ecoturismo, ligado a la ruta de Machu Picchu, genera ingresos mediante hospedajes comunales y guías. Desafíos como la deforestación se abordan con programas del MINCETUR. El PBI distrital es modesto (S/ 8 millones estimados), pero el Boleto Turístico del Cusco impulsa el crecimiento.
Atractivos Turísticos: Ruinas Sagradas y Paisajes del Valle Sagrado
Pachar es un punto clave en el Valle Sagrado, accesible desde Cusco (2 horas por PE-28B, colectivos y estación de tren PeruRail.
- Complejo Arqueológico de Pachar: Ruinas incaicas con plataformas, canales de agua y un palacio o templo dedicado a Viracocha, a 1 km del pueblo; vistas al Vilcanota.
- Estación de Tren Pachar: Punto de transbordo en el servicio bimodal (bus + tren) a Machu Picchu desde septiembre 2025, con vistas panorámicas del valle (parte del Boleto Turístico).
- Cascadas de Pachar: Caídas de agua en quebradas, ideales para baños y trekking (30 min a pie).
- Terrazas Incaicas de Yanahuara: Andenes restaurados para caminatas ecológicas y avistamiento de aves (cóndores).
- Iglesia de San Pedro: Capilla colonial del siglo XVII con retablos barrocos, escenario de procesiones.
La mejor época es la seca (mayo-octubre). Tours desde Ollantaytambo incluyen experiencias culturales.
Pachar no es solo un distrito; es un creador vivo de la herencia incaica, donde canales ancestrales y danzas quechua nutren el alma cusqueña. Su proximidad a Machu Picchu lo hace indispensable. Para más, contacta la Municipalidad de Pachar o PeruRail. ¡Descubre el chorro de vida que fluye en La Convención!
Deja una respuesta