Distrito de Aurahuá: Un Tesoro Andino en Huancavelica

[ez-toc]

El distrito de Aurahuá, ubicado en la parte noroccidental de la provincia de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica, es un destino que encapsula la esencia de los Andes peruanos. Creado el 6 de septiembre de 1920 por la Ley Regional Nº 344, este distrito de 360.97 km² se extiende desde los 2,800 hasta los 5,268 metros sobre el nivel del mar, abarcando desde la región Quechua hasta la Janca o Cordillera. Con una densidad poblacional de 6.48 habitantes por km², Aurahuá es un lugar de rica herencia cultural, paisajes impresionantes y tradiciones ancestrales. Escindido del distrito de Chupamarca, cuna de la antigua cultura preincaica homónima, Aurahuá destaca por su ubicación estratégica en la cuenca del río San Juan, sus festividades vibrantes y sus sitios arqueológicos, como la fortaleza militar Candela Ccencca. Este artículo explora los atractivos turísticos de Aurahuá, su clima, fauna, patrimonio, orígenes y la gastronomía que enriquece la experiencia de los visitantes.

Atractivos Turísticos del Distrito de Aurahuá

Aurahuá es un destino que combina la majestuosidad de los Andes con la riqueza cultural de sus comunidades. Desde lagunas de aguas cristalinas hasta sitios arqueológicos y festividades llenas de color, el distrito ofrece una experiencia auténtica para quienes buscan explorar la historia y la naturaleza del Perú profundo.

Lagunas de Aurahuá: Espejos de los Andes

El distrito de Aurahuá es hogar de un conjunto de lagunas altoandinas que son verdaderas joyas naturales, conocidas por su belleza y su importancia socioeconómica. Entre las más destacadas se encuentran Antacocha, Barco Ccocha, Azul Ccocha, Verde Ccocha, Accoccocha, Cceullaccocha, Huichinga (la mayor represa de agua del norte de Castrovirreyna) y Qarqar, considerada una futura reserva hídrica para el valle de Chincha. Estas lagunas, ubicadas en altitudes superiores a los 4,000 metros, reflejan los picos nevados de la cordillera central, como Ccoyre, Altar y Yana Vaca, ofreciendo vistas espectaculares ideales para la fotografía y el senderismo. La laguna Huichinga, en particular, es un punto de interés por su rol en el riego de los valles agrícolas y su abundancia de truchas, que sustentan tanto la pesca artesanal como la gastronomía local. Los visitantes pueden realizar caminatas guiadas de 2 a 4 horas desde el pueblo de Aurahuá, acompañados por guías locales que narran historias sobre la importancia de estas lagunas en la cosmovisión andina, donde se consideran apus protectores. Las rutas, aunque demandantes por la altitud, son accesibles para caminantes con experiencia moderada y ofrecen la oportunidad de observar flora y fauna únicas.

Fortaleza Militar Candela Ccencca: Legado Inca

La fortaleza militar Candela Ccencca es uno de los principales sitios arqueológicos de Aurahuá, construido durante el Imperio Inca como una despensa y punto estratégico para el ejército en su expansión hacia el sur. Situada en las alturas del distrito, esta estructura de piedra y adobe refleja la avanzada ingeniería inca, con muros que resisten los rigores del clima andino. Aunque menos conocida que otros sitios incas como Machu Picchu, Candela Ccencca ofrece una experiencia íntima para los amantes de la arqueología, con vistas panorámicas de los valles de Aurahuá y el río San Juan. Los restos incluyen plataformas, recintos ceremoniales y almacenes (qolqas), que evidencian su función como centro logístico. Cerca de la fortaleza, el sitio de Cumpe, aún poco explorado, sugiere la presencia de asentamientos preincaicos, posiblemente de la cultura Chupamarca. Las visitas guiadas, organizadas por la Municipalidad de Aurahuá, permiten a los turistas explorar estos vestigios mientras aprenden sobre su importancia durante el Tahuantinsuyo. Se recomienda llevar ropa abrigada y calzado adecuado debido a las bajas temperaturas y el terreno rocoso.

Fiesta Patronal de la Virgen del Perpetuo Socorro y Santa Rosa de Lima

La Fiesta Patronal, celebrada del 28 de agosto al 3 de septiembre en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro y Santa Rosa de Lima, es el evento cultural más importante de Aurahuá. Esta festividad reúne a los habitantes de los 17 centros poblados del distrito, como Huichinga, Ccollpa y Chocoró, en una explosión de color, música y tradiciones. La celebración incluye misas solemnes, procesiones con imágenes religiosas adornadas con flores y danzas tradicionales, destacando la danza de tijeras, una competencia acrobática entre los barrios Paria y Aurahuá que simboliza fuerza y resistencia. Las bandas de música y orquestas tocan huaynos y pasacalles, mientras los danzantes, vestidos con trajes bordados y máscaras, realizan movimientos gimnásticos al ritmo de arpas y violines. Un aspecto único es la hospitalidad local: durante la fiesta, los visitantes son agasajados con pachamanca, un banquete tradicional preparado bajo tierra, servido gratuitamente como parte de la tradición comunitaria. Esta festividad, declarada de interés cultural por la Municipalidad de Castrovirreyna, ofrece una experiencia inmersiva en la identidad andina, ideal para quienes buscan autenticidad.

Fiesta de las Cruces: Tradición Ancestral

La Fiesta de las Cruces, celebrada del 1 al 6 de mayo en todos los barrios de Aurahuá, es una de las tradiciones más antiguas del distrito, con raíces en la cosmovisión andina y el sincretismo católico. Esta festividad está vinculada a la celebración de una buena cosecha, el pago a la Pachamama (Madre Tierra) y la esperanza de un año próspero. Los habitantes decoran cruces con flores, cintas y velas, que son llevadas en procesiones por los cerros y quebradas, acompañadas por cánticos y danzas. Un evento destacado es la herranza de animales, donde el ganado (vacas, ovejas y cabras) es marcado con cintas de colores en las orejas como símbolo de protección y abundancia. La danza de tijeras también es protagonista, con competencias entre los barrios que atraen a visitantes de Huancavelica y Chincha. Durante la fiesta, las comunidades ofrecen pachamanca y chicha de jora a los visitantes, creando un ambiente de camaradería. Este evento es una oportunidad única para experimentar las tradiciones vivas de Aurahuá y su conexión con la tierra.

Río San Juan y su Cuenca Hidrográfica: Vida de los Valles

La cuenca del río San Juan, que atraviesa Aurahuá, es un atractivo natural y económico clave del distrito. Originado en los nevados Ccoyre, Ichu Rutuna, Altar, Yana Vaca, Chocca y Shucullo, el río se forma por la confluencia de los ríos Palmadera, Ccollpa Mayo y Huiachinga en el sector de Tinco, antes de unirse al río Shahuinto en Chancahuasi. Este río, conocido por su carácter torrentoso y variaciones de caudal según la estación, riega los cultivos de los ocho distritos del norte de Castrovirreyna y el 90% de los valles costeros de Chincha, como San Clemente y Tupac Amaru Inca. Los visitantes pueden realizar caminatas a lo largo de las riberas del río, especialmente en los sectores de Huichinga y Ccollota, para disfrutar de vistas de las quebradas y la vegetación andina. Las actividades incluyen la pesca de truchas, que abundan en las aguas frías, y la observación de aves migratorias. El río también es escenario de rituales andinos, como ofrendas a la Pachamama, que los guías locales explican a los turistas, enriqueciendo la experiencia cultural.

Clima en Aurahuá

Aurahuá presenta un clima templado seco boreal, con dos estaciones bien definidas. La temporada seca, de abril a diciembre, es ideal para visitar, con temperaturas diurnas que oscilan entre 12°C y 18°C en la capital (3,350 msnm) y cielos despejados que resaltan los paisajes andinos. Las noches son frías, con temperaturas que pueden descender a 0°C, especialmente en altitudes superiores a 4,000 metros, debido a los vientos provenientes del Pacífico. La temporada de lluvias, de diciembre a marzo, trae precipitaciones intensas y neblina a nivel del suelo, con temperaturas promedio de 10°C y alta humedad (70-80%). La insolación es fuerte durante el día, por lo que se recomienda usar protector solar y sombreros. Las festividades de mayo y agosto coinciden con la temporada seca, facilitando las caminatas y actividades al aire libre, aunque se aconseja llevar ropa abrigada para las noches.

Fauna de la Región

La diversidad altitudinal de Aurahuá, desde la región Quechua hasta la Janca, sustenta una fauna adaptada a los ecosistemas andinos:

  • Truchas (Oncorhynchus mykiss): Abundantes en las lagunas y el río San Juan, son un recurso clave para la pesca y la gastronomía.
  • Vicuñas (Vicugna vicugna): Habitan las zonas altas de la puna, cerca de Altar y Yana Vaca, y son protegidas por su valiosa fibra.
  • Águila andina (Buteo poecilochrous): Observable en los cielos de la cordillera, especialmente durante caminatas a las lagunas.
  • Zorro andino (Lycalopex culpaeus): Esquivo, se encuentra en las quebradas y cerros, alimentándose de pequeños roedores.
  • Pato andino (Anas flavirostris): Frecuente en lagunas como Antacocha y Azul Ccocha, añade color al paisaje acuático.

La conservación de estas especies es promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), que fomenta el turismo sostenible en las lagunas y quebradas de Aurahuá.

Patrimonio Cultural

Aurahuá es un distrito con un rico patrimonio cultural, reconocido por sus sitios arqueológicos y tradiciones vivas. La fortaleza Candela Ccencca y el sitio de Cumpe son parte del patrimonio arqueológico de Huancavelica, protegidos por el Ministerio de Cultura. Las festividades de la Virgen del Perpetuo Socorro y la Fiesta de las Cruces están declaradas de interés cultural por la Municipalidad de Castrovirreyna, destacando la danza de tijeras como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú (UNESCO, 2010). La herranza de animales, practicada durante la Fiesta de las Cruces, es una tradición andina que refleja la conexión de las comunidades con la Pachamama. Además, los centros poblados como Huichinga, conocido como el “manantial de la uva y el vino chinchano”, preservan prácticas agrícolas y vinícolas precolombinas, reforzando el legado cultural del distrito.

Fundaciones y Orígenes

El distrito de Aurahuá fue creado el 6 de septiembre de 1920 por la Ley Regional Nº 344, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, al ser escindido del distrito de Chupamarca, una antigua región habitada por la cultura preincaica Chupamarca (circa 1000-1476 d.C.). Durante el Imperio Inca, Aurahuá fue un centro agrícola y militar estratégico, gracias a su fértil valle y su ubicación en la ruta hacia Chincha y Huancayo. La fortaleza Candela Ccencca, construida en el siglo XV, fue establecida por los incas para abastecer al ejército, según estudios arqueológicos citados en Wikipedia. Los primeros pobladores, posiblemente nómadas desde el 3000 a.C., dejaron vestigios aún bajo estudio. En la época colonial, la región mantuvo su importancia como despensa agrícola, y en el siglo XX, la creación del distrito consolidó su identidad administrativa. Actualmente, el alcalde Wilberto Dante Rios Huaraca lidera iniciativas para promover el turismo y la agricultura sostenible.

Gastronomía de Aurahuá

La gastronomía de Aurahuá es un reflejo de su herencia andina y su entorno natural, con platos que destacan por su frescura y simplicidad. Durante las festividades, los visitantes son agasajados con:

  • Pachamanca: Plato estrella preparado bajo tierra con carnes (cuy, alpaca, cordero), papas, habas y maíz, cocidos con piedras calientes.
  • Trucha frita: Truchas de las lagunas locales, fritas o al horno, servidas con papas sancochadas y salsa de ají.
  • Sopa de quinua: Sopa nutritiva con quinua, verduras y carne de alpaca, ideal para el clima frío.
  • Chupe de habas: Guiso espeso de habas verdes, queso andino y hierbas, típico de la región Quechua.
  • Chicha de jora: Bebida fermentada de maíz, imprescindible en las fiestas y rituales andinos.

En centros poblados como Huichinga, se producen vinos artesanales de uva, mientras que en Ccollota se elaboran quesos andinos. Los restaurantes y comedores familiares en la capital de Aurahuá, especialmente durante las fiestas, ofrecen estos platos, acompañados de postres como mazamorra de calabaza y picarones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *