[ez-toc]
Ubicada en la sierra central del país, entre los departamentos de Áncash, Huánuco y Lima (a unos 50 km al sur de la Cordillera Blanca), la Cordillera Huayhuash impresiona por sus picos de más de 6 000 m, sus valles profundos y un circuito de trekking de aproximadamente 180 km que muchos consideran uno de los diez más espectaculares del planeta. El promedio de altitud del recorrido bordea los 4 300 m s. n. m., lo que exige preparación física, aclimatación y un profundo respeto por la montaña.
Datos clave para ubicarte
- Coordenadas aproximadas: 10°16′01″ S – 76°54′09″ O
- Pico más alto: Yerupajá (6 634 m), segunda montaña más alta del Perú y punto más elevado de toda la cuenca amazónica.
- Otras cumbres destacadas (6000+ y 5400+ m): Siula Grande, Sarapo, Jirishanca, Rondoy, Rasac, Trapecio.
- Extensión del circuito clásico: 10 a 12 días (180 km aprox.). Existen variantes cortas de 4 a 6 días.
- Divisoria continental: pese a estar a 120 km del Pacífico, su cresta reparte aguas hacia el Marañón y, por ende, al Amazonas.
ATRACCIONES TURÍSTICAS
1. Lagunas de colores intensos
Huayhuash es sinónimo de espejos de agua glaciares. Entre las más visitadas:
- Carhuacocha: famosa por el reflejo perfecto de Yerupajá, Siula Grande y Jirishanca sobre sus aguas turquesa. Amanecer aquí es un ritual fotográfico.
- Jahuacocha y Solteracocha: rodeadas de pastizales y paredes nevadas; suelen ser el “gran final” del circuito para quienes ingresan por Llamac.
- Mitucocha, Gangrajanca, Quesillococha, Viconga: cada una con matices propios (esmeralda, celeste lechoso, verde profundo) y fauna altoandina en sus orillas.
2. Los pasos de altura (punas y collados por encima de 4 700 m)
Los “pasos” son miradores naturales donde el paisaje se abre en 360°. Destacan:
- Siula Punta (~4 800 m): vista panorámica de Siula Grande y el valle que la rodea.
- Portachuelo de Huayhuash (~4 750 m): punto clave para ver ambas vertientes (Pacífico/Amazonas).
- Yaucha (~4 800 m): uno de los balcones más fotogénicos hacia la laguna Jahuacocha.
- Trapecio, Cuyoc, Santa Rosa: pasos exigentes donde el viento y la nieve pueden cambiar el plan en minutos.
3. Aguas termales de Viconga
Un oasis en medio del frío: las termas de Viconga permiten relajar músculos y recuperar calor al final de una jornada dura. Imprescindibles para recargar energía y disfrutar del cielo estrellado sin helarte.
4. Comunidades campesinas y cultura viva
Huayhuash es un ejemplo de gestión comunitaria de los recursos. Poblados como Llamac, Pocpa, Huayllapa, Queropalca, Matacancha o Cuartelhuain cobran pequeñas tarifas de ingreso y camping que financian el cuidado del entorno. Conversar con los comuneros, comprar quesos, hierbas medicinales o artesanías es parte del intercambio responsable.
5. Fauna y flora altoandina
Entre pajonales de ichu, bofedales y laderas rocosas, podrás avistar:
- Vicuñas, venados andinos, zorros y vizcachas.
- Cóndores, aguiluchos y patos andinos sobrevolando quebradas y lagunas.
- Orquídeas de altura y plantas medicinales en quebradas húmedas y zonas de transición.
Clima y mejor época para visitar
En pocos kilómetros la altitud cambia drásticamente, y con ella el clima. De día, en los valles, la temperatura puede rondar los 20 °C; a 4 000 m el sol calienta, pero por la noche se desciende a 0 °C o menos. La temporada seca (mayo a septiembre) ofrece cielos despejados y menos lluvias; en época húmeda (noviembre–abril) el paisaje es más verde, pero los caminos pueden volverse peligrosos por nieve o barro.
Deja una respuesta