[ez-toc]
La Ciudad Perdida de Huayuri se encuentra en la Quebrada de Santa Cruz, en el distrito de Santa Cruz, provincia de Palpa, departamento de Ica, Perú. Este asentamiento prehispánico pertenece al Periodo Intermedio Tardío, comprendido entre los años 1100 d.C. y 1476 d.C. Se desarrolló después del apogeo de la cultura Nasca (0-650 d.C.) y antes de la llegada del Imperio Incaico a la región.
Aunque el legado de los antiguos pueblos que habitaron esta zona es de gran interés arqueológico, los estudios científicos sobre Huayuri han sido limitados. La mayoría de las investigaciones en Ica se han enfocado tradicionalmente en la cultura Nasca, dejando al Intermedio Tardío como un periodo aún poco comprendido. A pesar de ello, se sabe que Huayuri experimentó una intensa ocupación durante este periodo y que posteriormente también fue habitada en tiempos incaicos e incluso durante la colonia.
Características de la Ciudad Perdida
Huayuri se ubica en una quebrada de orientación oblicua respecto al río Santa Cruz, lo que le confiere un aspecto enigmático y aislado, razón por la que ha sido denominada “Ciudad Perdida”. El asentamiento cubre aproximadamente 15 hectáreas y aprovecha tanto la base de la quebrada como sus laderas. La arquitectura prehispánica es notablemente aglutinada, con construcciones adosadas entre sí, sin amplios espacios abiertos, y de uso netamente doméstico.
Arquitectura y Diseño Urbano
Las edificaciones fueron construidas con piedras y barro, siguiendo técnicas adaptadas al terreno accidentado. No se han hallado hasta ahora estructuras con fines ceremoniales o administrativos, lo que sugiere que Huayuri fue, principalmente, un núcleo habitacional. Esta disposición tan compacta hace suponer una alta densidad poblacional y un uso intensivo del espacio.
Un Misterio Arqueológico por Descubrir
Una de las preguntas más intrigantes que plantea Huayuri es por qué sus habitantes eligieron una quebrada para establecerse. ¿Fue por defensa? ¿Disponibilidad de agua subterránea? ¿Factores religiosos o cosmológicos? Las respuestas siguen siendo objeto de especulación, ya que los estudios arqueológicos han sido escasos. El último proyecto importante data de los años 1984-1985.
Huella Cultural en la Memoria Local
A pesar de su escasa investigación, Huayuri está fuertemente arraigada en la memoria colectiva de la población local. Muchos habitantes de Ica y Nasca, especialmente aquellos mayores de 50 años, recuerdan haber visitado el sitio durante excursiones escolares. De hecho, durante los fines de semana de invierno, no es raro ver ómnibus llenos de estudiantes visitando la zona, atraídos por su aire misterioso y su importancia cultural.
Un Destino para el Turismo Cultural y de Aventura
La Ciudad Perdida de Huayuri no solo es un sitio arqueológico, también representa una oportunidad única para el turismo cultural y de aventura. Su entorno natural, caracterizado por paisajes desérticos, laderas rocosas y una quebrada serpenteante, invita a los visitantes a explorar y reflexionar sobre el pasado.
El clima en la zona es árido, con temperaturas moderadas durante los meses de invierno (junio a agosto), lo que convierte esta época en la más recomendada para realizar visitas. Se recomienda llevar ropa ligera, sombrero, protector solar, agua y buen calzado para caminar entre las estructuras de piedra. Huayuri ofrece una ventana al pasado de los pueblos andinos que habitaron el sur peruano antes de la llegada de los incas. Su arquitectura compacta, su ubicación estratégica y su prolongada ocupación en el tiempo son indicios de una sociedad organizada y resiliente. A pesar de no contar con monumentos religiosos o administrativos visibles, su valor arqueológico es incuestionable.
Deja una respuesta