[ez-toc]
Ubicación, creación y leyenda fundacional
El distrito de Tate es uno de los catorce que integran la provincia y departamento de Ica. Fue creado el 24 de enero de 1964 mediante la Ley N.º 14843, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. La tradición local lo conoce como “la tierra de la Princesa Chumbillalla”, doncella iqueña cuya belleza conquistó al Inca Pachacútec; según la leyenda, el soberano mandó construir la famosa acequia Achirana del Inca para regar sus campos. De allí nace la identidad agrícola del valle y el orgullo por su pasado prehispánico y colonial.
Clima y paisaje: el desierto fértil de Ica
Tate comparte el clima desértico cálido de la cuenca baja del río Ica: cielos despejados casi todo el año, lluvias extremadamente escasas y marcada amplitud térmica (días templados a calurosos y noches frescas). La altitud media bordea los 390 m s. n. m., lo que favorece cultivos de vid, algodón, pecanas y hortalizas bajo riego. Los vientos costeros aportan humedad relativa, mientras que fenómenos como El Niño Costero pueden provocar precipitaciones ocasionales e inusuales.
Fauna y flora del valle
- Flora cultivada: viñedos, algodonales, huertos de pecanas, ajíes y frutales (higo, granada, cítricos). El huarango y el algarrobo subsisten en parches relictuales, esenciales para fijar suelos y dar sombra.
- Flora silvestre: cactáceas (san pedro, huaraca), gramíneas resistentes y arbustos xerófitos adaptados a suelos salinos.
- Fauna: aves del desierto y del valle (turtupilín, churrete real, gallinazos, garzas en canales de riego), pequeños mamíferos como el zorro costeño y roedores; reptiles como lagartijas y geckos que aprovechan muros y piedras calientes.
- Fauna asociada al agro: abejas melíferas, picaflores y mariposas que polinizan cultivos; ranas y peces menores en tramos tranquilos de la Achirana y acequias.
PATRIMONIO Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DESTACADOS
La Achirana del Inca: ingeniería hidráulica ancestral
Considerada el símbolo máximo de Tate, la Achirana del Inca es un canal de regadío legendario que habría sido ordenado por Pachacútec para conquistar el corazón de Chumbillalla. Aún hoy distribuye agua a chacras y viñedos, mostrando cómo el manejo hidráulico permitió transformar el desierto en oasis productivo. Sus márgenes son ideales para caminatas cortas, observación de cultivos y fotografía rural.
Parroquia del Santísimo Sacramento de Tate
Templo principal del distrito, de arquitectura republicana sobria. En su interior se guarda la imagen del Santísimo Madero de Tate, reliquia muy venerada por los pobladores. La parroquia es epicentro de procesiones, misas patronales y festividades religiosas que combinan fe católica con tradiciones campesinas.
Plaza Central de Tate
Espacio cívico y social, rodeado de palmeras y ficus podados. Aquí se realizan izamientos dominicales, ferias artesanales y presentaciones folclóricas. Es un buen punto de partida para recorrer el casco urbano y apreciar casonas con zaguanes amplios, balcones de madera y muros de quincha.
Deja una respuesta