[ez-toc]
Huasicancha es uno de los 28 distritos de la provincia de Huancayo (región Junín). Fue creado el 7 de abril de 1930 mediante la Ley N.º 6849 y hoy conserva el carácter de comunidad andina dedicada a la ganadería y la agricultura de altura. Ubicada a 3 716 m s. n. m., sobre una superficie de 47,81 km², su capital es el poblado homónimo, que supera los 1 500 habitantes.
Ubicación y acceso
- Localización: sector sur de la provincia de Huancayo. Limita con Chongos Alto (norte y oeste) y Chacapampa (oeste y sur).
- Cómo llegar: desde Huancayo se accede por carretera afirmada (aprox. 1–1.5 h según el estado del camino). Es recomendable vehículo alto en temporada de lluvias.
- Altitud y clima: clima frío de puna: días soleados, noches muy frías. Lleva ropa por capas, bloqueador solar y protección para el viento.
ATRACCIONES TURÍSTICAS
1. Turismo vivencial en la comunidad campesina
El gran atractivo de Huasicancha es su vida comunal activa. Puedes compartir jornadas con familias dedicadas al pastoreo de ovinos y alpacas, aprender sobre el tejido en telar, la elaboración de quesos artesanales o participar en faenas agrícolas (si la temporada lo permite). Esta inmersión ofrece una mirada auténtica a la organización comunitaria andina.
2. Caminatas a lagunas y bofedales altoandinos
En los límites con Chongos Alto se encuentran lagunas de altura y humedales (bofedales) que alimentan a los rebaños y sostienen aves andinas. Las rutas son perfectas para trekking de mediana exigencia, observación de flora nativa (ichu, queuña en zonas más elevadas) y fotografía de paisajes rústicos dominados por cumbres y planicies.
3. Miradores naturales sobre el valle y las quebradas
Desde las lomas que rodean el pueblo se obtienen vistas panorámicas del valle del Tambohuaycco y de quebradas profundas. Al amanecer y al atardecer, el contraste entre el cielo límpido y los pastizales ofrece escenarios únicos para la fotografía.
4. Festividades patrias y reencuentro de migrantes
El 28 de julio, durante Fiestas Patrias, Huasicancha se llena de música, danzas y reencuentros: residentes en Lima y otras ciudades retornan para celebrar con desfiles, comidas comunitarias y actividades deportivas. Es el momento ideal para vivir el orgullo local y la hospitalidad de sus pobladores.
5. Arquitectura rural andina
Las viviendas tradicionales de adobe y piedra, techadas con calamina o teja andina, conservan una estética sencilla pero funcional frente al frío. Pasear por el pueblo permite apreciar plazoletas, capillas y corrales que han sido parte de la vida comunal por generaciones.
Deja una respuesta