Cantamarca: El Tesoro Histórico y Cultural del Distrito de Canta

[ez-toc]

El Distrito de Canta, uno de los siete que conforman la Provincia de Canta en el Departamento de Lima, Perú, es un destino que combina historia, cultura y paisajes naturales impresionantes. Ubicado en la quebrada del río Chillón, este distrito es hogar de Cantamarca, un sitio arqueológico de gran relevancia que refleja la riqueza del legado preincaico e incaico, así como la influencia colonial. Este artículo explora la historia, arquitectura y atractivos turísticos de Cantamarca, invitándote a conocer un lugar donde el pasado cobra vida bajo un cielo siempre azul.

Historia de Cantamarca: Un Legado Preincaico e Incaico

Orígenes Preincaicos

Cantamarca, cuya construcción data del periodo Intermedio Tardío (1100 d.C.), fue inicialmente la residencia del curaca principal de los Canta, una cultura local conocida por su destreza en la caza de vicuñas. Este asentamiento, conocido como el «Pueblo de grandes cazadores de vicuñas», fue diseñado con una distribución estratégica que incluía observatorios, centros de adoración, cementerios, plazas y un tambo para almacenar alimentos. La arquitectura de Cantamarca destaca por sus recintos circulares, similares a chullpas, construidos con piedras superpuestas y techados con grandes losas sostenidas por columnas centrales, perfectamente integrados en la densa vegetación de la colina piramidal.

Conquista Inca y Transformación

En 1450, el Inca Túpac Yupanqui conquistó Cantamarca y reorganizó la región en ocho ayllus: Canta, Locha, Carua, Visca, Lachaqui, Copa, Esquibamba y Caxa Uri. Bajo el dominio incaico, el sitio se convirtió en un importante centro administrativo, consolidando su relevancia en la región. Esta transformación evidencia la capacidad de los incas para integrar y adaptar las estructuras preexistentes a sus necesidades políticas y económicas.

La Llegada de los Españoles

En 1535, los españoles llegaron al valle de Canta, marcando el inicio de un periodo de cambios significativos. El 8 de diciembre de 1544, los indígenas fueron forzados a abandonar sus comunidades originales, incluyendo Cantamarca, y trasladarse a la nueva capital de Canta. Este proceso, impulsado por la evangelización y la extirpación de idolatrías, buscaba consolidar el control colonial. En la cima de Cantamarca, los españoles construyeron una capilla que alberga una imagen donada por Francisco Pizarro, primer gobernante español del Perú virreinal, un testimonio de la fusión entre la cultura local y la influencia colonial.

Independencia y Creación del Distrito

Con la independencia del Perú, el Reglamento Provisional de Huaura, promulgado el 12 de febrero de 1821 por el Libertador José de San Martín, estableció el Departamento de la Costa y reconoció a Canta como provincia y distrito. Este hito marcó el inicio de la gestión administrativa independiente, consolidando la importancia de Canta en la región.

Arquitectura de Cantamarca: Un Diseño en Armonía con la Naturaleza

La arquitectura de Cantamarca es un reflejo de la ingeniosidad de sus constructores. Los recintos circulares, construidos con piedras cuidadosamente superpuestas, se integran armoniosamente con el entorno natural. Estas estructuras, diseñadas como chullpas, servían como espacios multifuncionales, desde viviendas hasta lugares de culto. Los techos, sostenidos por columnas centrales de piedra, son un ejemplo de la avanzada ingeniería de la época. Además, la ubicación estratégica de Cantamarca en una colina piramidal ofrecía vistas privilegiadas, ideales para observatorios y defensa.

  • Recintos Circulares: Construcciones tipo chullpa, diseñadas para resistir el paso del tiempo.
  • Tambos: Almacenes de alimentos que aseguraban la sostenibilidad de la comunidad.
  • Observatorios: Puntos estratégicos para la observación astronómica y territorial.

Atractivos Turísticos de Cantamarca y el Distrito de Canta

Sitio Arqueológico de Cantamarca

Visitar Cantamarca es viajar en el tiempo. Este sitio arqueológico ofrece a los turistas la oportunidad de explorar sus estructuras preincaicas e incaicas, así como la capilla colonial en la cima. La vista panorámica desde la colina, con el río Chillón serpenteando a sus pies, es un espectáculo inolvidable. Se recomienda llevar calzado cómodo y agua, ya que el ascenso puede ser exigente pero gratificante.

Naturaleza y Paisajes

El Distrito de Canta es un paraíso para los amantes de la naturaleza. La quebrada del río Chillón, rodeada de montañas y un cielo azul adornado con nubes algodonosas, ofrece un entorno ideal para caminatas, fotografía y avistamiento de aves. La flora y fauna local, incluyendo especies como la vicuña, añaden un toque especial a la experiencia.

Festividades y Cultura Local

Canta es conocida por sus festividades tradicionales, como la fiesta de la Virgen del Carmen, que combina danzas, música y gastronomía típica. Los visitantes pueden disfrutar de platos tradicionales como la pachamanca y el cuy chactado, preparados con ingredientes frescos de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *