[ez-toc]
El distrito de Copa, ubicado al noreste de la provincia de Cajatambo en el departamento de Lima, bajo la administración de la Región Lima Provincias, es un destino que combina la majestuosidad de la Cordillera Huayhuash con una rica herencia cultural preincaica y quechua. Situado a 3,381 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 212.16 km², Copa abarca la vertiente septentrional de la cuenca de Huaral, atravesada por picos andinos como Shanog, Calash, Punta, San Cristóbal y Pumac. Con una población de 990 habitantes según el censo de 2007, sus principales centros poblados son San Jerónimo de Copa (capital), Santiago de Poquián y Huayllapa. Limita al norte con el distrito de Mangas (Áncash), al este con el departamento de Huánuco y la provincia de Cajatambo, al sur con Cajatambo y el distrito de Huancapón, y al oeste con Bolognesi (Áncash). Este artículo explora los atractivos turísticos de Copa, su clima, fauna, patrimonio, fundaciones y la gastronomía que refleja su identidad andina.
Atractivos Turísticos de Copa
Copa es un destino que combina paisajes de alta montaña, sitios arqueológicos preincaicos y festividades tradicionales, ideal para los amantes del ecoturismo, la arqueología y la cultura viva. Desde el Circuito de Huayhuash hasta los sitios arqueológicos de Huiscahuain y Michirca, el distrito ofrece una experiencia auténtica en los Andes limeños.
Circuito de Huayhuash: Un Paraíso para el Trekking
El Circuito de Huayhuash, con base en el centro poblado de Huayllapa, es uno de los trekkings más espectaculares del mundo, reconocido por su belleza y dificultad. Ubicado al suroeste de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash, este circuito de 120 km, que puede recorrerse en 8-12 días, atraviesa lagunas turquesas, glaciares tropicales y picos como el Nevado Yerupajá (6,617 m), el segundo más alto del Perú. La ruta, accesible desde Lima vía Pativilca, Cajatambo, Urumaza y Huayllapa, incluye paradas en la Laguna de Jurau, rodeada de quinuales, y el Nevado de Puyoc, ideal para escalada. Las caminatas, organizadas por operadores como la Asociación de Guías de Montaña de Huayllapa (S/500-800 por persona), ofrecen vistas de glaciares como el Siula Grande, famoso por la hazaña de Joe Simpson narrada en Touching the Void. Los visitantes pueden acampar junto a lagunas como Carhuacocha, observan aves como el cóndor andino y participan en rituales andinos con guías locales. Durante el Festival de Huayhuash (agosto), las comunidades realizan danzas como los shapis y ferias artesanales. Este atractivo, parte de la Área de Conservación Privada de Huayllapa, es un imán para montañistas y ecoturistas, destacando su biodiversidad y paisajes andinos.
Área de Conservación Privada de Huayllapa: Biodiversidad Andina
La Área de Conservación Privada de Huayllapa, establecida en 2009 y ubicada al suroeste de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash, es un santuario de 6,789 hectáreas que protege recursos hídricos, glaciares y bosques de quinuales. Este espacio, gestionado por la Comunidad Campesina de Huayllapa, es un destino clave para el ecoturismo, con senderos que atraviesan riachuelos, lagunas como Viconga y Jahuacocha, y picos nevados. Las caminatas guiadas, de 2-5 días (S/200-500), permiten observar fauna como el venado andino y flora medicinal como la muña. Los guías narran la importancia del área para la conservación del agua, vital para los cultivos de la región. Los visitantes pueden participar en actividades de reforestación de quinuales y talleres de fotografía de paisajes. Durante la Fiesta de San Jerónimo (30 de septiembre), se realizan ofrendas a la Pachamama en las lagunas. Este atractivo combina conservación y aventura, ofreciendo una experiencia inmersiva en la biodiversidad andina y la cultura quechua.
Sitio Arqueológico de Poquián: Vestigios Preincaicos
El Sitio Arqueológico de Poquián, ubicado en el centro poblado de Santiago de Poquián, es un conjunto de estructuras preincaicas declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004. Atribuido a los ayllus locales y con influencias de la cultura Atavillos (siglos X-XV), este sitio incluye andenes, muros de piedra y chullpas funerarias que reflejan la organización agrícola y social de la región. Las visitas guiadas, de 1.5 horas desde San Jerónimo de Copa (S/10-20), organizadas por la Municipalidad Distrital de Copa, explican cómo Poquián era un centro administrativo conectado con la cuenca de Huaral. Los turistas pueden explorar restos de cerámicas y textiles, y participar en talleres de restauración arqueológica. Durante la Fiesta de Corpus Christi (junio), los pobladores realizan rituales en el sitio, con danzas como los negritos. Este atractivo ofrece una visión del pasado preincaico de Copa, con vistas del valle y los cerros circundantes, ideal para los amantes de la historia andina.
Sitios Arqueológicos de Huiscahuain y Michirca: Testigos del Pasado
Los sitios arqueológicos de Huiscahuain y Michirca, ubicados en el área rural de Copa, son vestigios preincaicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en 2004. Huiscahuain, a 3,400 metros de altitud, cuenta con estructuras de piedra y andenes que datan de la cultura Atavillos, mientras que Michirca incluye chullpas y plataformas ceremoniales. Ambos sitios, accesibles en caminatas de 2 horas desde San Jerónimo (S/15-25), ofrecen vistas panorámicas de la cuenca de Huaral. Las visitas, guiadas por la Comunidad Campesina de Copa, narran la influencia de los ayllus Gogta Nuñan, Yahuar Jinhua, Kajan, Janka Yauri, Axir y Agash, que habitaron la región antes de la llegada inca. Los turistas pueden participar en talleres de arqueología, aprendiendo técnicas de conservación. Durante la Fiesta de la Virgen Purísima (8 de diciembre), se realizan ofrendas en estos sitios, con representaciones del Inca Atahualpa y Pizarro. Estos atractivos combinan historia y paisajes, destacando el legado cultural de Copa.
Festividad de la Virgen Purísima: Tradición y Sincretismo
La Festividad de la Virgen Purísima, celebrada el 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción, es la principal expresión cultural de Copa, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por el Gobierno Regional de Lima. Esta fiesta, que dura cinco días, incluye procesiones, misas y una representación teatral del encuentro entre el Inca Atahualpa y Francisco Pizarro, simbolizando el sincretismo andino-colonial. Las danzas tradicionales, como los matachín y los shapis, acompañadas de quenas, zampoñas y bombos, llenan las calles de San Jerónimo. La plaza principal se adorna con arcos de flores, y los pobladores ofrecen chicha de jora y platos típicos. Los turistas pueden participar en talleres de danza y artesanía, organizados por la Asociación de Mujeres de Copa, donde aprenden a tejer con lana de alpaca. La festividad incluye ferias agrícolas con exhibiciones de frutas y hierbas medicinales. Este evento, con costos de S/10-20, ofrece una inmersión en la cultura quechua y la hospitalidad de Copa.
Clima en Copa
Copa presenta dos zonas climáticas debido a su geografía diversa. En la zona alta (3,381 m), el clima es frío y seco (Cwb según Köppen), con temperaturas promedio de 5°C a 15°C, máximas de 18°C en verano (diciembre-marzo) y mínimas de 0°C en invierno (junio-agosto). La temporada seca, de mayo a octubre, es ideal para trekking y festividades, con cielos despejados. La temporada de lluvias, de noviembre a abril, trae precipitaciones moderadas, especialmente en febrero. En la zona baja de Rapay y Margag (1,180 m), el clima es templado y semiárido (BSk), con temperaturas de 15°C a 25°C, propicio para cultivos frutales. La alta radiación solar requiere protector solar, mientras que las noches frías en la zona alta demandan ropa abrigada.
Fauna de la Región
El entorno de Copa, con sus montañas, lagunas y bosques de quinuales, alberga una fauna adaptada al clima andino:
- Cóndor andino (Vultur gryphus): Símbolo de los Andes, avistado en los picos de Huayhuash.
- Venado andino (Hippocamelus antisensis): Presente en el Área de Conservación de Huayllapa.
- Vizcacha (Lagidium peruanum): Roedor común en las laderas rocosas.
- Zorro andino (Lycalopex culpaeus): Esquivo, observable en las zonas altas.
- Pato de los torrentes (Merganetta armata): Habita los riachuelos de Huayllapa.
La conservación de estas especies es apoyada por la Área de Conservación Privada de Huayllapa y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), que promueven el ecoturismo sostenible.
Patrimonio Cultural
Los sitios arqueológicos de Poquián, Huiscahuain y Michirca son reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación, destacando su valor preincaico. La Festividad de la Virgen Purísima y las danzas matachín y shapis son Patrimonio Cultural Inmaterial, reflejando la fusión de tradiciones quechua y cristianas. Los textiles de lana de alpaca, elaborados por las mujeres de Copa, y las hierbas medicinales, como la muña y el chincho, son parte del patrimonio vivo. La conexión con el Qhapaq Ñan, el sistema vial incaico, refuerza la importancia histórica del distrito.
Fundaciones y Orígenes
El distrito de Copa fue creado el 2 de enero de 1857 por ley del presidente Ramón Castilla, tras gestiones de los líderes de los seis ayllus preincaicos: Gogta Nuñan, Yahuar Jinhua, Kajan, Janka Yauri, Axir y Agash. Antes de su fundación, estos ayllus, influenciados por la cultura Atavillos, habitaban la región desde el siglo X, dedicados a la agricultura y el pastoreo. Durante la colonia, Copa formó parte de la encomienda de Cajatambo, y en el siglo XVI, los españoles introdujeron el culto a San Jerónimo. En el siglo XX, la Comunidad Campesina de Huayllapa, liderada por figuras como Juana Quispe, impulsó la conservación cultural y el turismo, con proyectos como el Área de Conservación Privada. La Asociación de Artesanos de Copa, fundada en 2000, ha fortalecido la producción de textiles y la promoción de festividades.
Gastronomía de Copa
La gastronomía de Copa refleja su diversidad climática y cultural, con platos que combinan productos de la zona alta y baja, disponibles en casas comunales y ferias:
- Pachamanca: Carnes, papas, habas y maíz cocidos bajo tierra con piedras calientes, típico de festividades.
- Sopa de quinua: Sopa nutritiva con quinua, verduras y carne, ideal para el clima frío.
- Cuy chactado: Cuy frito aplastado, servido con papa y choclo.
- Picante de habas: Guiso de habas con ají y carne, popular en la Fiesta de la Virgen Purísima.
- Chicha de jora: Bebida fermentada de maíz, consumida en todas las festividades.
En la zona baja de Rapay, se disfrutan postres con frutas como mazamorra de chirimoya y dulce de guayaba. Durante la Fiesta de San Jerónimo, las familias ofrecen talleres culinarios para preparar pachamanca. En Cajatambo, a 40 km, pequeños comedores sirven versiones de estos platos, enriqueciendo la experiencia gastronómica.
Deja una respuesta