Pachiza: Petroglifos, Cultura Amazónica y Naturaleza en San Martín

Pachiza es el pueblo más antiguo de la provincia de Mariscal Cáceres (región San Martín) y uno de los más antiguos de toda la región. Su capital se asienta a apenas 328 m s. n. m., en la ribera del río Huayabamba, con el Pachicilla como afluente inmediato. Desde su origen colonial–misional en el siglo XVIII hasta su creación distrital en 1790, Pachiza concentra historia, patrimonio arqueológico y una identidad amazónica que hoy se exhibe con orgullo en museos locales y en los numerosos petroglifos dispersos por sus caseríos.

Relieve

Situado en la cuenca media del Huayabamba (subcuenca del Huallaga), Pachiza presenta un relieve de colinas bajas, pampas amazónicas y terrazas fluviales. El poblado se expande hacia sectores como Bagazán y Atahuallpa, donde afloran grandes rocas con grabados precolombinos. El entorno natural combina bosques secundarios y chacras, con pequeños miradores naturales como el cerro San Miguel, desde donde se aprecia la característica “media luna” del pueblo.

Origen del nombre y fundación

Toponimia en disputa

Durante décadas circularon múltiples versiones sobre el nombre Pachiza: desde supuestos vínculos con un río “Pachicilla” (que en realidad habría tomado el nombre del pueblo) hasta interpretaciones simbólicas como “pájaro de vuelo alto”. Otras hipótesis la traducían como “lugar de media luna” por la silueta del asentamiento, aunque las lenguas hibito y cholón registradas por Martínez de Compañón no respaldan esa etimología.

Una versión oral recogida en 2001 relata que, antes de la fundación, Túpac Yupanqui habría llegado con un cura; una mujer se presentó y dijo “Yo Pacha”, identificándose como “reina de estas tierras”. De la fusión de pacha (tierra, en quechua) e “iza” (sufijo castellano para “lugar”), habría nacido “Pachiza”: “Lugar de la Reina Tierra”.

Investigaciones recientes (Javier Cosavalente Galán) proponen que el nombre deriva de la Pampa de Chitari, punto acordado por frailes franciscanos para trasladar a los habitantes de Jesús de Pajaten en 1787–1790, buscando un sitio mejor conectado con el Huallaga para la “industria y navegación”.

Fundación misional (1790)

Pachiza se funda formalmente en 1790. El traslado fue gestionado por el visitador Fray Álvarez de Villanueva (quien planteó el cambio desde Jesús de Pajaten) y autorizado por Fray Manuel de Sobreviela a Fray Vicente Gómez. Así, el pueblo se inserta en la red de conversiones franciscanas de Cajamarquilla junto a asentamientos hibitos y cholones.

Clima y fauna

El distrito posee un clima tropical húmedo: temperaturas cálidas todo el año, elevada humedad ambiental y lluvias abundantes entre noviembre y abril. La “estación seca” (mayo a septiembre) es relativa: aún se registran chubascos, pero menos intensos.

  • Flora: bosques de transición amazónica con presencia de palmeras, cedros, capironas y frutales cultivados (cacao, plátano, cítricos). En chacras y huertos se cultivan yuca, maíz y diversos tubérculos.
  • Fauna: aves ribereñas (martines pescadores, garzas) y de sotobosque, insectos multicolores, anfibios y reptiles típicos de la Amazonía alta. En zonas más conservadas aún se reportan monos pequeños, picuros y sajinos.

Patrimonio Cultural y Geografico

Petroglifos de Bagazán: Panguana, Mushán y Chope

Este es el atractivo estrella de Pachiza. En el caserío de Bagazán se concentran la mayoría de los 16 petroglifos registrados hasta hoy:

  • Panguana: conjunto de 4 rocas grabadas; solo una era conocida en los años 90, el resto fue descubierto en 2013.
  • Mushán: también con 4 rocas, mismas fechas de hallazgo y difusión.
  • Chope: otras 4 piedras con motivos geométricos y zoomorfos revelados en 2013.

Los grabados muestran líneas sinuosas, figuras humanas estilizadas, animales y símbolos aún por descifrar. Su estudio y difusión han sido impulsados por el pachicino Javier Cosavalente Galán, quien continúa registrando nuevas piezas.

Petroglifo del Huayabamba y Apisuncho-Cateña

En el caserío de Atahuallpa se identificó recientemente el Petroglifo del Huayabamba. Además, se han ubicado al menos cuatro rocas grabadas más en la zona Apisuncho–Cateña, todavía en proceso de registro formal. El potencial arqueológico del distrito está lejos de agotarse.

Museo Arqueológico y Etnohistórico de Pachiza

Custodia un acervo notable de objetos:

  • Piezas líticas: hachas, boleadoras, morteros, batanes, pedernales, minipetroglifos y una maqueta lítica.
  • Restos cerámicos precolombinos: fragmentos decorados y recipientes enteros.
  • Fósiles y “falos” tallados asociados a la antigua etnia hibita.
  • Patrimonio colonial: imágenes religiosas trasladadas desde los desaparecidos pueblos de El Valle, Pajaten y Ochanache; estribos, campanas, cálices, balanzas y otros objetos de bronce hallados en los valles del Jelachi.
  • Documentos históricos: manuscritos de autoridades distritales desde 1853, pilones, baúles, telégrafos, tinajas, vestuarios religiosos y un misal en latín del siglo XIX.

El museo constituye un centro de interpretación imprescindible para comprender la continuidad cultural desde épocas preincas hasta la república.

Gastronomía regional

La cocina pachicina se inserta en la tradición sanmartinense amazónica. Platos y bebidas representativos incluyen:

  • Juane (de gallina o pescado) envuelto en hojas de bijao.
  • Tacacho con cecina: plátano verde asado y machacado, servido con carne de cerdo ahumada.
  • Inchicapi: sopa espesa de maní con gallina y yuca.
  • Masato: bebida fermentada de yuca, infaltable en celebraciones.
  • Frutas tropicales frescas (aguaje, camu camu, cocona) y dulces caseros elaborados con ellas.

Patrimonio inmaterial y religioso

Desde la época colonial, Pachiza conserva imágenes y objetos litúrgicos que participan en procesiones locales. La fe católica se sincretiza con prácticas y conocimientos tradicionales (uso de plantas medicinales, rituales agrarios). La memoria oral —relatos sobre incas, frailes y “reinas”— sigue viva en los mayores, y se transmite en reuniones comunales y festividades.

Fundaciones y cambios administrativos

  • 1790: Fundación de Pachiza tras la decisión de trasladar a los habitantes de Jesús de Pajaten a la Pampa de Chitari.
  • Siglo XIX: Visita de Antonio Raimondi (1859), quien precisó distancias y ubicación en relación a El Valle.
  • 1853 en adelante: Elevación a distrito y registro documental de autoridades, hoy conservados en el museo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *