La Batalla del Alto de la Alianza, también conocida como Batalla de Tacna o de Campo de la Alianza, fue un choque militar crucial en la Guerra del Pacífico (1879-1884), librado el 26 de mayo de 1880 en la meseta de Inti Orko (Alto del Sol en quechua), cerca de Tacna, Perú. Este enfrentamiento enfrentó a las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, bajo el mando del general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército Expedicionario Chileno, comandado por el general Manuel Baquedano. Con alrededor de 9.000 aliados contra 11.000 chilenos, la batalla resultó en una victoria táctica chilena que desintegró la alianza peruano-boliviana, facilitando la ocupación de Tacna y marcando un giro estratégico en el conflicto. Su desarrollo, caracterizado por avances sorpresa, artillería ineficaz y combates cuerpo a cuerpo, dejó un saldo de miles de bajas y un legado de controversias sobre saqueos y ejecuciones, consolidándola como una de las batallas más sangrientas del siglo XIX en América del Sur.
Contexto Previo: La Campaña de Tacna y Arica
La Guerra del Pacífico inició en 1879 por disputas territoriales y salitreras entre Chile y la alianza Perú-Bolivia, sellada por tratado secreto en 1873. Tras la victoria chilena en Tarapacá (noviembre 1879), las fuerzas chilenas, al mando inicial de Erasmo Escala, desembarcaron en Ilo y Pacocha para avanzar hacia Tacna. En marzo de 1880, el coronel Mauricio Muñoz lideró una expedición a Moquegua con 4.000 hombres, destruyendo depósitos peruanos y aislando al enemigo; el primer choque en la Cuesta de Los Ángeles (22 de marzo) resultó en victoria chilena gracias a un flanqueo sorpresa del Regimiento Atacama.
En el bando aliado, el presidente peruano Mariano Ignacio Prado dejó a Lizardo Montero Flores al frente del Primer Ejército del Sur en Tacna antes de regresar a Lima (18 de diciembre 1879). La sublevación de Nicolás de Piérola en Lima (21 de diciembre) impidió refuerzos del Segundo Ejército de Arequipa (Manuel Leiva). En Bolivia, Hilarion Daza fue depuesto por su inacción en Iquique; Narciso Campero asumió como presidente provisional y jefe supremo aliado, llegando a Tacna en abril. Tensiones por el mando unificado se resolvieron por el Tratado de Alianza, designando a Campero director de guerra (5 de mayo), aunque cedió temporalmente a Montero (7 de mayo). El ejército aliado acampó en la meseta de Inti Orko, fortificándola con trincheras y reductos, planeando una defensa estática contra el esperado avance chileno.
Los chilenos, sufriendo marchas extenuantes por el desierto de Locumba y Sama (sin agua, plagado de mosquitos), perdieron hombres por paludismo y disentería. Renuncias de Pedro Lagos y Escala por desacuerdos llevaron a Baquedano al mando. La muerte del ministro Rafael Sotomayor (20 de mayo) en Las Yaras elevó la moral chilena. Un reconocimiento el 22 de mayo confirmó posiciones aliadas en Quebrada Honda.
Fecha, Lugar y Condiciones
Fecha: 26 de mayo de 1880.
Lugar: Meseta de Inti Orko (Alto de la Alianza), Tacna, Perú (18°00′01″S 70°17′39″O). Una pampa árida de 2.500 m de frente, elevada 300 m sobre el valle del Locumba, con reductos fortificados y visibilidad limitada por neblina matutina. El terreno favoreció avances chilenos pero complicó la artillería aliada.
Condiciones: Día nublado con neblina inicial; temperaturas diurnas de 15-20°C; vientos que dispersaron humo de cañones, reduciendo efectividad del fuego indirecto.
Fuerzas y Comandantes Involucrados
Aliados (Perú-Bolivia)
- Total: 8.935 efectivos (5.446 peruanos, 4.489 bolivianos), 1.191 caballería, 16 cañones (8 peruanos: 2 de 12 libras, 6 Blakely de 4 libras; 8 bolivianos: 2 Blakely, 6 Krupp de 60 mm), 7 ametralladoras (3 peruanas: 2 Gardner, 1 Gatling; 4 bolivianas: Gatling y Gardner). Munición escasa (100 cartuchos/soldado); fusiles disímiles (Remington, Martini-Henry, Comblain, Peabody, Chassepot); caballería con carabinas Remington/Winchester y lanzas/sables en caballos de baja alzada.
- Comandantes: Narciso Campero (general en jefe boliviano).
- Ala izquierda (oeste, boliviana): Eliodoro Camacho.
- Centro (boliviano): Miguel Castro Pinto.
- Ala derecha (este, peruana): Lizardo Montero Flores.
- Divisiones peruanas: I (Justo Pastor Dávila), II (Andrés Avelino Cáceres), III (Belisario Suárez), IV (Francisco Mendoza), V (Luis Herrera), VI (José Canevaro), Nacionales (Pedro del Solar).
- Caballería: Húsares de Junín, Guías, Flanqueadores de Tacna (peruanos); Coraceros, Escolta, Libres del Sur, Murillo (bolivianos).
- Batallones clave: Peruanos (Zepita, Cazadores del Misti, Arica, Pisagua, Granaderos del Cusco, Lima); Bolivianos (Sucre, Viedma, Padilla, Tarija, Chorolque, Grau, Loa, Colorados, Aroma).
Chile
- Total: 14.147 disponibles (9.645 en combate), 964 caballería, 41 cañones (31 Krupp, 6 franceses de montaña, 4 ametralladoras: 2 Gatling, 2 Nordenfelt), >170.000 cartuchos. Fusiles uniformes (Comblain/Gras); caballería con Winchester/Remington y sables en caballos superiores.
- Comandante: Manuel Baquedano.
- Divisiones: I (Santiago Amengual), II (Francisco Barceló), III (José Domingo Amunátegui), IV (Orozimbo Barbosa), Reserva (Francisco Muñoz).
- Regimientos clave: Esmeralda, Valparaíso, Chillán, Navales, 2.º de Línea, Santiago, Atacama, Artillería de Marina, Coquimbo, Chacabuco, Lautaro, Cazadores del Desierto, Zapadores, Buin.
- Caballería: Granaderos a Caballo, Cazadores, Carabineros de Yungay (Eleuterio Ramírez).
- Artillería: Teniente coronel Luis Novoa.
Desarrollo de la Batalla: Fases Críticas
Preparativos y Inicio (Medianoche-11:00)
Campero planeó un ataque nocturno sorpresa tras capturar arrieros chilenos (25 de mayo), pero neblina causó extravíos: tres divisiones peruanas y una boliviana regresaron al alba sin contacto, avistadas por chilenos. Aliados sin dormir; chilenos en Quebrada Honda (18:00 del 25).
A las 07:30, bandos se avistaron. Chilenos iniciaron a las 08:00; bombardeo artillero a las 09:00 (37 cañones chilenos vs. 16 aliados, ineficaz por terreno elevado, pero creó cortina de humo). Aliados respondieron hasta las 10:00. Movilización chilena a las 10:00; artillería aliada ajustó posiciones hasta las 11:00.
Ataque a la izquierda aliada (11:00): Amengual (I División) flanqueó oeste, creyendo abandonada: Valparaíso en guerrilla, Navales/Esmeralda en línea, Chillán/pontoneros en reserva. Camacho reforzó con bolivianos (Viedma, Tarija, Sucre) y peruanos (Huáscar, Victoria); artillería Panizo a retaguardia. Campero envió Colorados/Aroma de derecha a izquierda, y Ayacucho/Arequipa al Zepita. Contacto: Bolivianos/Victoria retrocedieron, pero Huáscar repelió; murió coronel Mendoza.
Ataque al centro (11:00): Barceló (II División): 2.º de Línea/Santiago/Atacama en línea. Centro reforzado con 2 Krupp y reservas peruanas (Ayacucho/Arequipa).
Desarrollo Central (11:00-14:30)
Colorados/Aroma dispararon a huidos para reagrupar, resistiendo Amengual. Chilenos a 80 m de trincheras sin municiones, retrocediendo. Camacho ordenó contraataque con Cáceres/Suárez/Castro Pinto. Cuerpo a cuerpo: Bolivianos capturaron 5 cañones, 1 ametralladora, rifles/prisioneros; Padilla ejecutó prisioneros. Esmeralda (Holley) pidió caballería; Granaderos cargaron izquierda, deteniendo aliados y permitiendo reabastecimiento chileno (sableos accidentales por confusión). Panizo movió artillería, pero perdió mulas/personal; no disparó por pánico. Baquedano envió III División (Amunátegui: Artillería de Marina izquierda, Chacabuco/Coquimbo centro); Reserva detrás. Barbosa (IV) atacó derecha: Zapadores derecha, Lautaro centro, Cazadores izquierda. Montero usó Del Solar; Dávila retrocedió por números; Fuente cilla a 400 m del reducto. Lautaro peleó tendido, bajas mínimas.
Clímax y Retirada (14:30-18:00)
Chilenos contraatacaron reforzados. Izquierda: Arrollaron Colorados/Aroma; Huáscar resistió, murió Barriga; Esmeralda/Chillán/Artillería de Marina tomaron 4 cañones/2 ametralladoras. Panizo rescató 3 piezas, replegó a Alto de Lima (15:00). Camacho avanzó con Cáceres/Suárez, murieron MacLean/Llosa/Luna; Suárez herido; Cáceres perdió caballos. Camacho herido, reemplazado por Gonzáles; Acosta herido antes. Reductos cayeron (14:30); dispersión izquierda; Campero usó estandarte peruano para reagrupar, delegó a Exequiel de la Peña; caballería cubrió retirada, murió Pérez. Centro: Chacabuco/Coquimbo apoyaron 2.º de Línea/Santiago/Atacama, tomaron 2 cañones/2 ametralladoras; VI (Canevaro) resistió, murió Fajardo. Derecha: Zapadores/Atacama/Santiago tomaron reducto con 4 Krupp/ametralladora. Campero/Montero replegaron a Pachía; Cáceres reagrupó dispersos. Carabineros de Yungay persiguieron, tomaron 180 prisioneros; IV/4.º de Línea ocuparon campamento hasta valle (18:00).
Bajas y Capturas
- Aliados: 2.185-2.800 muertos, 2.500 heridos/prisioneros (total 4.685-5.300). Peruanos: 147 jefes/oficiales muertos/heridos; bolivianos: ~1.500 muertos (Dalence), 23 jefes. Muertos clave: Mendoza, Barriga, MacLean, Llosa, Luna, Fajardo. Heridos: Suárez, Cáceres, Camacho, Acosta, Gonzáles. Prisioneros: Acosta, Camacho, Murguía, De la Peña, Flores, Ríos, Sarco, Ávila, Bacca, Balsa. Ejecuciones por Padilla; remates de heridos en ambulancias.
- Chile: 474 muertos (24 jefes/oficiales, 450 tropa), 1.458 heridos (192 jefes/oficiales, 1.369 tropa; total 1.932). Muertos: Santa Cruz (Zapadores), Severin (Santiago), Arce, Torreblanca (Atacama, 47% bajas). Reserva: 17 bajas. >1.700 disparos de cañón.
Capturas chilenas: 4 Krupp 60 mm, 4 Blakely (2 de 12 pdr, 2 de 4 pdr), 5 Gatling, 1 Gardner, 3.400-5.000 rifles, pertrechos, 34 lanzas.
Consecuencias: Desintegración de la Alianza y Ocupación de Tacna
La victoria chilena fue decisiva, destruyendo la alianza: Bolivia replegó fuerzas a La Paz (Campero llegó 10 de junio), retirándose del conflicto. Perú: Montero reagrupó ~2.000 en Tarata, retiró a Puno/Arequipa; llegó a Lima, enfrentó juicios por rivalidad con Piérola; Del Solar prefecto de Arequipa. Guarnición de Arica (Francisco Bolognesi) se preparó para defensa. Ocupación de Tacna (18:00): Amengual/Lagos entraron por Estación del Ferrocarril; Carabineros de Yungay primero. Bombardeo cesó tras conferencia con alcalde Guillermo Mac Lean (retenido). Saqueos/asesinatos por chilenos ebrios contra peruanos/extranjeros (italianos principalmente); ambulancias desarmadas, heridos rematados (informe Aliaga). Protestas consulares (alemán, austrohúngaro, brasileño, belga, italiano, argentino) el 30 de mayo; Italia pidió investigación, ignorada por Chile. Teatro Municipal como hospital chileno.
Estrategicamente, abrió la Campaña de Moquegua y Arica, prolongando la guerra Chile-Perú hasta 1884. Legado: Héroe boliviano Juancito Pinto (tambor Colorados); controversias por excesos chilenos; sitio conmemorativo en Tacna como Patrimonio Cultural.
Deja una respuesta